martes, 20 de septiembre de 2011

III.-IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)


La expansión del sistema escolar no favoreció significativamente la movilidad social intergeneracional, los factores responsables del problema señalaron las pautas seguidas al distinguir las oportunidades escolares y al absorber, en el mercado de trabajo, a los egresados del sistema escolar, las relaciones existentes entre el egresado escolar y los mercados laborales ya habían sido estudiados en México en forma longitudinal, la absorción del egresado escolar en los mercados de trabajo fue posible por una parte, se dispuso que las tabulaciones especiales de censo de población de 1970 que fueron elaboradas por la Dirección General de Estadística; por la otra, se pudo utilizar un modelo de simulación del flujo escolar. Este modelo fue posteriormente refinado y modificado por el personal del propio CEE.
La metodología que se utilizó para estimar el volumen y las características del egreso escolar como su incorporación a la población económica activa.

Al realizarse estudios, se carecía de cálculos confiables en relación con el número de individuos que durante la década de los setenta se graduó o abandono el sistema escolar mexicano. Esto se debía sobre numerando la matrícula y el número de alumnos que en el nivel primario del sistema repiten los diversos grados, registraban con regularidad el número de alumnos repetidores en las diversas ramas de los niveles.

Tal procedimiento o modelo de simulación del flujo escolar fue dado a conocer en la Revista del Centro de Estudios Educativos, vol. 1, numero 4. El modelo generaba tasas de transición que solo resultaban satisfactorias para la enseñanza primaria, y no distinguía las ramificaciones del sistema escolar que inician en el ciclo básico de la enseñanza media. Fue posible reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles posprimarios del sistema, considerando las diferentes características que componen la enseñanza media.

La población económicamente activa aquella que trabajaba a cambio de una remuneración. Por otra parte se incluyó en la PEA a la población de ocho años de edad y más, mientras que en 1970 sólo se consideró a la de 12 años en adelante, la población masculina la que resistió la disminución observada, en tanto que la población femenina mejoró. Casos extremos fueron el Distrito Federal al que respondió el más bajo nivel de pobreza y una de las menores disminuciones en la tasas de participación, guerrero respondió el mayor nivel de pobreza y una de las mayores disminuciones de las tasas mencionadas. Las tasas de participación podrían interpretarse también como indicativas de los escases de oportunidades.

Coeficientes de desempleo abierto

El desempleo se incrementó y afecto más a la población de sexo femenino llevado con la correlación de rasgos que existen entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento, también entre el promedio de escolaridad y el correspondiente ingreso promedio.

Egreso escolar y movilidad social

Se correlacionaron perfectamente los niveles de instrucción de los egresados del sistema escolar, la distribución el egreso escolar es muy distinto a la de quienes ingresaron a la población económicamente activa, los individuos con reducidos niveles de escolaridad proceden de las clases más desfavorecidas y son los más numerosos.

Las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. En cambio, la enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario, en 1960 el ingreso estaba más concentrado en las categorías escolares inferiores y en 1970 ocurrió lo contrario.

Las políticas de protección de salarios mínimos incremento diferencialmente de la oferta y la demanda de trabajo, mano de obra mejor cualificada, por ello buscar un mínimo de educación, pero concentraron las ganancias a mejores educados.

Ni todos los géneros educativos tienen la misma aceptación en el mercado de trabajo, la educación de mejor calidad o la que es más apreciada en el mercado de trabajo, esto son factores determinantes.

La política escolar tiene en sí misma una capacidad limitada para combatir los problemas del desempleo, las raíces de estos problemas, del sistema económico y en el sistema político que lo rige.

COMENTARIO: pienso que esta relación entre el grado de escolaridad y el mejor campo de empleo sigue hasta nuestros días y aumentando de manera gradual que ha llegado al punto de no tener campo de trabajo los propios estudiantes sobresalientes de su carrera, como vimos en clases anteriores en el Distrito Federal se genera mayor ingreso puesto que es la capital de la nación y donde se generan más relaciones comerciales, y en lo contrario encontramos a Guerrero uno de los lugares con más baja tasa de capital y con un grado de marginación y analfabetismo elevado.

En épocas anteriores los niños eran obligaos a trabajar desde edades muy tempranas y esto es causado aun por el grado de dificultad para seguir estudiando al próximo nivel debido a la población que no continua paulatinamente sus estudios generando una obstaculización del flujo escolar, tanto en la necesidad monetaria que tienen algunos sectores.

Muñoz  I., C. (1996). Impacto dela escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 90-123). México DF.,  Fondo de cultura Económica.


II.-FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


No se dispone una teoría que permita identificar las condiciones que realmente contribuyan al aprendizaje, cuando se intenta explorar la forma en que determinados insumos educativos, determinadas características de los estudiantes, etc., la investigación puede referirse a la medida que expresa el grado de asociación que hay entre tales variables, la variable dependiente es el “aprovechamiento escolar”, los aspectos relacionados con la dimensión afectiva de la educación, están estrechamente asociadas con el nivel socioeconómico de los estudiantes.

El aprovechamiento escolar varía en relación directa con las características del edificio escolar y del aula, con la calidad de los recursos didácticos y con la experiencia del maestro.

En conclusión:

a)    Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tiene niveles más altos de habilidades y más años de servicio.

b)    La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia.

c)    Se localizó una correlación inversa entre la escolaridad y experiencia de los maestros, a medida que los maestros adquieren más experiencias, parecen atender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.

El rendimiento escolar de los alumnos, “medio bajo” no parece depender preponderantemente de la calidad de los insumos educativos a que aquellos tiene acceso. Las conclusiones subrayan las necesidades de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan, por una parte, conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes predeterminan sus logros educativos; ya que solo así se podrían buscar los medios por los cuales sea posible alterar los efectos observados.

COMENTARIO: creo que lo dicho en este capítulo es verdad, ya que el desarrollo del individuo en el aspecto escolar está un poco influenciado mediante los materiales didácticos que el maestro crea necesario para su mayor comprensión y así estimular a una reflexión más intensa sobre los temas vistos, así como también influye la experiencia que tiene el maestro en cómo desarrollar sus clases y por ende lo aprendido del alumno. Esto está relacionado con nuestra clase ya que la maestra aparte de tener experiencia sobre como emplear los métodos de enseñanza, nos proporciona un material didáctico que hace mejor el entendimiento y comprensión de los temas a tratar. Todo esto influye en el grado de obtención de conocimiento y por lo consiguiente el modo del desarrollo laboral.

 Muñoz I., C. (1996) Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 64-89). México DF.,  Fondo de cultura Económica.

I.- ANALISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES DEL CASO DE MÉXICO (1958 – 1970)


El desarrollo que experimentó el sistema escolar en México durante el periodo 1958-1970 compara la evolución de la matrícula total del sistema escolar con la que corresponde a las cohortes demográficas, se analizan las pautas conforme a las cuales se les distribuyeron las oportunidades escolares generadas a través de la expansión educativa examinada.

Demanda potencial de escolaridad

Se entiende como la población que se encuentra dentro de los grupos de edad en que un sistema educativo plenamente normalizado que estaría incluido en los distintos niveles escolares. Entre 1958 la demanda potencial se incrementó en 54.6 por ciento, debido a que la población de México creció en la década de los años sesenta, además, había venido aumentando interrumpidamente.

Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: el censo de ese año y la estadísticas continuas de la entonces llamada Secretaria de Industria y Comercio. El coeficiente de insatisfacción de la demanda potencial disminuyo durante esos 12 años, Según estadísticas los déficit de demanda potencial aumentaron en la enseñanza preescolar y en los niveles medio y superior del sistema de educación, pero no en el nivel primario. El sistema escolar estaba siendo cada vez menos capaz de satisfacer la demanda potencial del nivel medio. Mientras que la demanda potencial de la enseñanza superior incremento su matrícula en un 300%.

Eficiencia interna y configuración del sistema escolar

La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar, la retención intracurricular fue particularmente alta en enseñanza normal; mientras que en las preparatorias técnicas se mantuvo niveles insatisfactorios, pero la mejoría obtenida en este indicador fue causada principalmente por factores externos al sistema escolar. El que mejoró más rápidamente fue el nivel primario, porque era más agudo en los niveles secundarios y terciarios del sistema, sino que, dentro de cada nivel se fue acentuando conforme a la población avanzaba de un grado escolar al subsecuente.

Financiamiento del sistema escolar

El país en 1959 dedicaba al sistema escolar 2,424.2 millones de pesos a precios corrientes y 2,503.4 millones a precios de 1960, para 1970 estas cifras se habían elevado a11,956 millones y 8,469.4 millones, respectivamente, siendo el principal contribuyente del gasto educativo el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Educación Pública.
La escolaridad desempeña una función política, es necesario que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo, de perseverar en el mismo y de aprovechar académicamente lo necesario con el fin de poder avanzar de un grado escolar al subsecuente estén distribuidas en forma equitativa entre todos los estragos sociales y regiones del país, quienes reciben también las posibilidades de tener acceso a los mercados de trabajo con muchas probabilidades de obtener una remuneración por lo menos directamente proporcional a los niveles de escolaridad que hayan adquirido.

Equidad o iniquidad parte de tres criterios distintos:

1.    -La posición social. 
2.    -El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia.
3.    -Las características de la región sociogeográficas a que pertenece la comunidad mencionada.

Distribución de oportunidades escolares entre los distintos estratos sociales

Si bien la distribución de oportunidades de cursar la educación primaria es ligeramente favorable para sectores más pobres, la de los demás niveles educativo les es claramente desfavorable. Quienes no lograron terminar su preparatoria o ingresar a alguna escuela profesional fueron, principalmente, alumnos cuyas familias perciben ingresos comparativamente bajos.

1.1 En las comunidades rurales y urbanas

La educación primaria aumento en las comunidades urbanas y en rurales más, se debió a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades, como consecuencia de las corrientes de migración interna.

La eficiencia interna del sistema escolar puede ser evaluada más correctamente a partir del llamado coeficiente dinámico de retención que expresa la relación entre los inscritos en sexto grado y los que se inscribieron en el primer año seis años antes.

Distribución de oportunidades escolares en el espacio sociogeográfico del país

Como consecuencia de la política de desarrollo que siguió México durante varias décadas, se ha acentuado las diferencias socioeconómicas. Las oportunidades escolares constituyen beneficios en sí mismas, facilitando, por ende, el acceso al mercado de trabajo dentro de los sectores modernos de la economía.  Las oportunidades no estaban distribuidas en la misma proporción entre todas las regiones y entidades federales, pero después se vio  favorecida principalmente a dichas entidades en 1970 se les dio preferencia todavía mayor.

Solo hasta el momento en que dichas entidades han alcanzado niveles de desarrollo escolar suficientemente alto, los recursos empiezan  fluir a las más rezagadas. Los recursos educativos no fueron utilizados precisamente como instrumentos redistribuidores del ingreso o del bienestar, sino por el contrario, dichos recursos se utilizaron más bien para reforzar o acentuar las diferencias preexistentes por lo tanto las regiones rezagadas recibieron un trato desfavorable.

Diseños sincrónicos. Escolaridad y disposición social

Cuanta más alta sea la escolaridad alcanzada, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores. Las distintas ocupaciones de los padres, es diferente el umbral escolar exigido para que estos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel que ellos. Cada vez se requirió más escolaridad para obtener acceso al mercado de trabajo y la escala ocupacional.

La expansión del sistema escolar fue insuficiente, no presto suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, los índices de satisfacción de las demandas de eficiencia interna fueron más favorables a las comunidades urbanas que a las rurales. El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación aumento con mayor rapidez en las comunidades rurales, sin embargo a mayor velocidad de expansión de las oportunidades, sino más bien, a la menor tasa de crecimiento de la demanda potencial.

Las zonas más avanzadas desarrollaron con mayor intensidad su educación media y superior. La política que siguió el país contribuyo al distanciamiento de las zonas sociogeográficas

COMENTARIO:  Opino que las causas mencionadas de obstaculizar el acceso a la educación siempre ha sido el aumento en la población y el grado de marginación que existen en el país, como hemos observado en clase el nivel de educación también influye, prioritariamente en el acceso a la educación secundaria en todos los estados que analizamos. todos tratan de obtener mejor educación para tener un mejor trabajo, esto está limitado con los factores externos a las escuela con la falta de recursos económicos que no permiten que el individuo siga desarrollándose más académicamente, como hemos visto en clases los estados más marginados que en este caso sería Oaxaca, Chiapas y Guerrero resultaron con mayor índice de marginación, aunque el grado de satisfacción en zonas rurales crecieron más que en las zonas urbanas generando así que el analfabetismo se extinguiera en esos sectores.

Muñoz I., C. (1996) Análisis del papel  de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales en el caso de México (1958-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 17-63). México DF.,  Fondo de cultura Económica.