El desarrollo que experimentó el sistema escolar en México durante el periodo 1958-1970 compara la evolución de la matrícula total del sistema escolar con la que corresponde a las cohortes demográficas, se analizan las pautas conforme a las cuales se les distribuyeron las oportunidades escolares generadas a través de la expansión educativa examinada.
Demanda potencial de escolaridad
Se entiende como la población que se encuentra dentro de los grupos de edad en que un sistema educativo plenamente normalizado que estaría incluido en los distintos niveles escolares. Entre 1958 la demanda potencial se incrementó en 54.6 por ciento, debido a que la población de México creció en la década de los años sesenta, además, había venido aumentando interrumpidamente.
Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: el censo de ese año y la estadísticas continuas de la entonces llamada Secretaria de Industria y Comercio. El coeficiente de insatisfacción de la demanda potencial disminuyo durante esos 12 años, Según estadísticas los déficit de demanda potencial aumentaron en la enseñanza preescolar y en los niveles medio y superior del sistema de educación, pero no en el nivel primario. El sistema escolar estaba siendo cada vez menos capaz de satisfacer la demanda potencial del nivel medio. Mientras que la demanda potencial de la enseñanza superior incremento su matrícula en un 300%.
Eficiencia interna y configuración del sistema escolar
La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar, la retención intracurricular fue particularmente alta en enseñanza normal; mientras que en las preparatorias técnicas se mantuvo niveles insatisfactorios, pero la mejoría obtenida en este indicador fue causada principalmente por factores externos al sistema escolar. El que mejoró más rápidamente fue el nivel primario, porque era más agudo en los niveles secundarios y terciarios del sistema, sino que, dentro de cada nivel se fue acentuando conforme a la población avanzaba de un grado escolar al subsecuente.
Financiamiento del sistema escolar
El país en 1959 dedicaba al sistema escolar 2,424.2 millones de pesos a precios corrientes y 2,503.4 millones a precios de 1960, para 1970 estas cifras se habían elevado a11,956 millones y 8,469.4 millones, respectivamente, siendo el principal contribuyente del gasto educativo el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Educación Pública.
La escolaridad desempeña una función política, es necesario que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo, de perseverar en el mismo y de aprovechar académicamente lo necesario con el fin de poder avanzar de un grado escolar al subsecuente estén distribuidas en forma equitativa entre todos los estragos sociales y regiones del país, quienes reciben también las posibilidades de tener acceso a los mercados de trabajo con muchas probabilidades de obtener una remuneración por lo menos directamente proporcional a los niveles de escolaridad que hayan adquirido.
Equidad o iniquidad parte de tres criterios distintos:
1. -La posición social.
2. -El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia.
3. -Las características de la región sociogeográficas a que pertenece la comunidad mencionada.
Distribución de oportunidades escolares entre los distintos estratos sociales
Si bien la distribución de oportunidades de cursar la educación primaria es ligeramente favorable para sectores más pobres, la de los demás niveles educativo les es claramente desfavorable. Quienes no lograron terminar su preparatoria o ingresar a alguna escuela profesional fueron, principalmente, alumnos cuyas familias perciben ingresos comparativamente bajos.
1.1 En las comunidades rurales y urbanas
La educación primaria aumento en las comunidades urbanas y en rurales más, se debió a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades, como consecuencia de las corrientes de migración interna.
La eficiencia interna del sistema escolar puede ser evaluada más correctamente a partir del llamado coeficiente dinámico de retención que expresa la relación entre los inscritos en sexto grado y los que se inscribieron en el primer año seis años antes.
Distribución de oportunidades escolares en el espacio sociogeográfico del país
Como consecuencia de la política de desarrollo que siguió México durante varias décadas, se ha acentuado las diferencias socioeconómicas. Las oportunidades escolares constituyen beneficios en sí mismas, facilitando, por ende, el acceso al mercado de trabajo dentro de los sectores modernos de la economía. Las oportunidades no estaban distribuidas en la misma proporción entre todas las regiones y entidades federales, pero después se vio favorecida principalmente a dichas entidades en 1970 se les dio preferencia todavía mayor.
Solo hasta el momento en que dichas entidades han alcanzado niveles de desarrollo escolar suficientemente alto, los recursos empiezan fluir a las más rezagadas. Los recursos educativos no fueron utilizados precisamente como instrumentos redistribuidores del ingreso o del bienestar, sino por el contrario, dichos recursos se utilizaron más bien para reforzar o acentuar las diferencias preexistentes por lo tanto las regiones rezagadas recibieron un trato desfavorable.
Diseños sincrónicos. Escolaridad y disposición social
Cuanta más alta sea la escolaridad alcanzada, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores. Las distintas ocupaciones de los padres, es diferente el umbral escolar exigido para que estos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel que ellos. Cada vez se requirió más escolaridad para obtener acceso al mercado de trabajo y la escala ocupacional.
La expansión del sistema escolar fue insuficiente, no presto suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, los índices de satisfacción de las demandas de eficiencia interna fueron más favorables a las comunidades urbanas que a las rurales. El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación aumento con mayor rapidez en las comunidades rurales, sin embargo a mayor velocidad de expansión de las oportunidades, sino más bien, a la menor tasa de crecimiento de la demanda potencial.
Las zonas más avanzadas desarrollaron con mayor intensidad su educación media y superior. La política que siguió el país contribuyo al distanciamiento de las zonas sociogeográficas
COMENTARIO: Opino que las causas mencionadas de obstaculizar el acceso a la educación siempre ha sido el aumento en la población y el grado de marginación que existen en el país, como hemos observado en clase el nivel de educación también influye, prioritariamente en el acceso a la educación secundaria en todos los estados que analizamos. todos tratan de obtener mejor educación para tener un mejor trabajo, esto está limitado con los factores externos a las escuela con la falta de recursos económicos que no permiten que el individuo siga desarrollándose más académicamente, como hemos visto en clases los estados más marginados que en este caso sería Oaxaca, Chiapas y Guerrero resultaron con mayor índice de marginación, aunque el grado de satisfacción en zonas rurales crecieron más que en las zonas urbanas generando así que el analfabetismo se extinguiera en esos sectores.
Muñoz I., C. (1996) Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales en el caso de México (1958-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 17-63). México DF., Fondo de cultura Económica.
Hola Salvador:
ResponderEliminarBuen resumen. Entre los blogs que he leído me di cuenta que tenemos el mismo punto de vista con respecto a la relación entre la marginalidad y la lectura, también hablaste sobre el aumento de población y es otro punto importante que interviene en el ingreso a la educación.
Salvador creo que te esmeraste mucho por este capitulo, muy buen resumen. Me parece que concordamos con muchas ideas, y bueno me parece muy bien que puedas relacionar los efectos del tema con todo aquello que puede provocar como la marginalidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarami me gusto mucho tu resumen la separacion de subtemas ayuda el entendimiento aunque tu comentario no fue muy extenso fue preciso con lo que maneja el tema(segun yo), asi que viejito e intenso por siempre.
ResponderEliminarsalvador:
ResponderEliminarme agrado mucho la forma de separacion de los contenidos ayuda a el mejor entendimiento de los temas, tus puntos de vistas son muy concretos y relamente estan mencionados los puntos realmente importantes. saludos cordiales...
=D