La expansión del sistema escolar no favoreció significativamente la movilidad social intergeneracional, los factores responsables del problema señalaron las pautas seguidas al distinguir las oportunidades escolares y al absorber, en el mercado de trabajo, a los egresados del sistema escolar, las relaciones existentes entre el egresado escolar y los mercados laborales ya habían sido estudiados en México en forma longitudinal, la absorción del egresado escolar en los mercados de trabajo fue posible por una parte, se dispuso que las tabulaciones especiales de censo de población de 1970 que fueron elaboradas por la Dirección General de Estadística; por la otra, se pudo utilizar un modelo de simulación del flujo escolar. Este modelo fue posteriormente refinado y modificado por el personal del propio CEE.
La metodología que se utilizó para estimar el volumen y las características del egreso escolar como su incorporación a la población económica activa.
Al realizarse estudios, se carecía de cálculos confiables en relación con el número de individuos que durante la década de los setenta se graduó o abandono el sistema escolar mexicano. Esto se debía sobre numerando la matrícula y el número de alumnos que en el nivel primario del sistema repiten los diversos grados, registraban con regularidad el número de alumnos repetidores en las diversas ramas de los niveles.
Tal procedimiento o modelo de simulación del flujo escolar fue dado a conocer en la Revista del Centro de Estudios Educativos, vol. 1, numero 4. El modelo generaba tasas de transición que solo resultaban satisfactorias para la enseñanza primaria, y no distinguía las ramificaciones del sistema escolar que inician en el ciclo básico de la enseñanza media. Fue posible reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles posprimarios del sistema, considerando las diferentes características que componen la enseñanza media.
La población económicamente activa aquella que trabajaba a cambio de una remuneración. Por otra parte se incluyó en la PEA a la población de ocho años de edad y más, mientras que en 1970 sólo se consideró a la de 12 años en adelante, la población masculina la que resistió la disminución observada, en tanto que la población femenina mejoró. Casos extremos fueron el Distrito Federal al que respondió el más bajo nivel de pobreza y una de las menores disminuciones en la tasas de participación, guerrero respondió el mayor nivel de pobreza y una de las mayores disminuciones de las tasas mencionadas. Las tasas de participación podrían interpretarse también como indicativas de los escases de oportunidades.
Coeficientes de desempleo abierto
El desempleo se incrementó y afecto más a la población de sexo femenino llevado con la correlación de rasgos que existen entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento, también entre el promedio de escolaridad y el correspondiente ingreso promedio.
Egreso escolar y movilidad social
Se correlacionaron perfectamente los niveles de instrucción de los egresados del sistema escolar, la distribución el egreso escolar es muy distinto a la de quienes ingresaron a la población económicamente activa, los individuos con reducidos niveles de escolaridad proceden de las clases más desfavorecidas y son los más numerosos.
Las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. En cambio, la enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario, en 1960 el ingreso estaba más concentrado en las categorías escolares inferiores y en 1970 ocurrió lo contrario.
Las políticas de protección de salarios mínimos incremento diferencialmente de la oferta y la demanda de trabajo, mano de obra mejor cualificada, por ello buscar un mínimo de educación, pero concentraron las ganancias a mejores educados.
Ni todos los géneros educativos tienen la misma aceptación en el mercado de trabajo, la educación de mejor calidad o la que es más apreciada en el mercado de trabajo, esto son factores determinantes.
La política escolar tiene en sí misma una capacidad limitada para combatir los problemas del desempleo, las raíces de estos problemas, del sistema económico y en el sistema político que lo rige.
COMENTARIO: pienso que esta relación entre el grado de escolaridad y el mejor campo de empleo sigue hasta nuestros días y aumentando de manera gradual que ha llegado al punto de no tener campo de trabajo los propios estudiantes sobresalientes de su carrera, como vimos en clases anteriores en el Distrito Federal se genera mayor ingreso puesto que es la capital de la nación y donde se generan más relaciones comerciales, y en lo contrario encontramos a Guerrero uno de los lugares con más baja tasa de capital y con un grado de marginación y analfabetismo elevado.
En épocas anteriores los niños eran obligaos a trabajar desde edades muy tempranas y esto es causado aun por el grado de dificultad para seguir estudiando al próximo nivel debido a la población que no continua paulatinamente sus estudios generando una obstaculización del flujo escolar, tanto en la necesidad monetaria que tienen algunos sectores.
Muñoz I., C. (1996). Impacto dela escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 90-123). México DF., Fondo de cultura Económica.
Considero que tu comentario es muy acertado, pues como dices y hemos visto en las clases, el desempleo y la falta de oportunidades de trabajo es algo cada vez más recurrente en la actualidad, llegando a lo que dices, las nuevas generaciones que terminan sus estudios de licenciatura, sufren muchísimo para poder incorporarse a la vida laboral, sólo quisiera complementar tu comentario añadiendo que estas mismas personas que han estudiado para desempeñarse en ciertas áreas de trabajo, y con un sueldo acordé a su grado de estudios, muchas veces tienen que tomar la decisión de tomar trabajos hasta sin la menor relación con sus estudios, percibiendo sueldos bajos. Esto debido a la gran demanda de empleo y el mayor grado de escolaridad exigido para poder desempeñar trabajos bien pagados.
ResponderEliminarBlog revisado.
ResponderEliminar