La situación en que se encuentran las desigualdades escolares y el análisis de los tipos de estudio llevados a cabo acerca de las mismas describe la evolución experimentada de los propósitos a reducir en la distribución de las oportunidades.
Consecuencia del modus operandi de los sistemas escolares de la región
La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina, el porcentaje de retención o “supervivencia” escolar es el más bajo de todas las regiones del mundo, el analfabetismo afecta a poblaciones, con mayor fuerza en las rurales y los grupos indígenas.
Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina
La exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos y la deserción, se distribuye en forma “normal” entre estudiantes pobres y los estudiantes ricos, en la escuelas que asisten los alumnos procedentes de niveles socioeconómicos bajos y las que atiende a los alumnos pertenecientes a las clases sociales acomodadas, estos problemas afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
Dimensión económica de la distribución
Heynbeman y White señalaron la drástica discrepancia existente entre lo malo de los recursos educativos relacionado con los materiales didácticos y otras asignaciones presupuestales independientes de los salarios.
En los países menos desarrollados la distribución de los recursos educativos es más inequitativa, los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y de las escuelas que pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
Coinciden los autores en que la deserción escolar se asocia, en alto grado, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos. La no inscripción, la repetición y el abandono escolar, influye para mejorar desde adentro, salvo que se generen cambios en el total de la sociedad, en cambio, es posible modificar muchos de los factores internos.
Estudios interpretativos
Perspectiva sistémica
- · Atraso general (la deserción).
- · El atraso genera una actitud negativa del maestro.
- · El status socioeconómico resulta con el retraso escolar.
- · La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
Perspectiva etnográfica
- · La causa del fracaso se encuentra principalmente en la estructura escolar.
- · Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducados y abstractos.
- · Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
Perspectiva Sociológica
Cuanto más alejada están las escuelas de los núcleos urbanos, más precaria son las condiciones de las mismas.
Perspectiva psicosocial
Los docentes más efectivos muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos efectivos, cuando más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas, y más positivas son las actitudes de los alumnos.
Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares
Para mejorar la distribución se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica por lo que todos los que inciden la concluya exitosamente.
La educación inicial y preescolar solo será efectiva si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos; y, más aún, si en lugar de estar dirigidas exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y a las comunidades a las que estas pertenecen.
También se debe hacer la implementación de “programas de cursos comunitarios” o la enseñanza en grupos de grados múltiples (aula compartida pero diferente en grados) para pocos alumnos que no tiene acceso a la educación. Así como a través de educación tramitada mediante medios de comunicación como libros de texto y otros materiales impresos, la radio y la televisión.
La educación para niños migrantes se basa en una selección de contenidos del programa aprobados por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
Sobre la reabsorción y la absorción de adultos y adolecentes comenta que termina su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades en un periodo no mayor a dos años y medio, por otro lado revisar la conceptuación, diseño y estrategias de difusión de varios programas, también la educación destinada a las minorías aborda las bases suficientemente sólidas para el diseño y puesta en marcha de programas adecuados, sea bilingüe o bicultural.
La corriente Alternativas: SISTEMA INSTRUCCIONALES
Elevar la calidad de la enseñanza mediante una utilización menos intensiva de los docentes y/o de la sustitución de los maestros profesionales preparados por personal “paraprofesional”, capacitados como subprofesional. Por lo cual permite distinguir a maestros eficaces:
- · Utilización de secuencias lógicas y sistemáticas
- · Empleo de prácticas sinérgicas
- · Empleo de actividades diversificadas
- · Contextualización de aprendizaje
- · Conciencia de las implicaciones de las practicas docentes
- · Organización eficaz del tiempo disponible para la enseñanza
- · Retroalimentación y seguimiento del aprendizaje
- · Creación de un ambiente ordenado
- · Impulso de aprendizaje del tiempo independiente
Programa de perfeccionamiento de maestros en servicio
Modelo interactivo de capacitación en servicio: en preparar a los docentes para operar un nuevo currículo.
Programa de capacitación en servicio basado en la comunidad: Con la finalidad de completar las percepciones económicas de los profesores universitarios.
Programa de capacitación a distancia: requiere comprender y recordar datos e información, y que es menos adecuada para formar docentes en disciplinas que exigen el desarrollo de habilidades específicas.
La corriente que surge: Humanismo Pedagógico
Responde a las necesidades de la comunidad; los recursos de la misma fueron aprovechados al elaborar el programa y algunos maestros locales desempeñan funciones de capacitación, se orientó hacia la formación de valores. Permite el significado de ser maestro y permite profundizar en la razón de serlo.
Las actividades grupales son los principales factores que explica la diferencia observada en la efectividad de programas, también el enfoque teórico-metodológico, que implementa la construcción de conocimientos.
Indicadores de Eficiencia
- · Calidad de la vida personal del docente.
- · Calidad en el ambiente escolar.
Comentario: Me parece que el rezago académico empieza como lo marca en la lectura desde la implementación de los conocimientos mal fundado en la educación básica, esto se ve relacionado con el grado de economía por parte de algunas escuelas las cuales no cuentan con el mejor material de apoyo y didáctico que necesitan para la mejor comprensión de los temas abordados, además esto trae como consecuencia deserción y el bajo rendimiento escolar
A parte de que las investigaciones son enfocadas a ciertos aspectos que conllevan a esta gran problemática como lo son las perspectivas que se mencionan anteriormente que parten de ella, es la mala interacción del maestro ante contenidos obsoletos y estrategias conservacionistas y también por parte de la ubicación de ciertas escuelas a donde tiene que acudir y trasladarse los propios estudiantes, estos tres aspectos abordados también los hemos analizado en clases y que son parte de los problemas que atarazan el número de egresados, el número de matrículas, las deserciones, los repetidores y por consecuencia la mala enseñanza y aprendizaje.
Para esto me parece correcto que las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje sean aplicadas en diferentes medios como la enseñanza a estudiantes con padres que emigran, basados en contenidos aprobados por la Secretaría de Educación Pública.
Bibliografía: Muñoz Izquierdo C. (1996) V. Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161 – 231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.