sábado, 15 de octubre de 2011

V.-ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS



La situación en que se encuentran las desigualdades escolares y el análisis de los tipos de estudio llevados a cabo acerca de las mismas describe la evolución experimentada de los propósitos a reducir en la distribución de las oportunidades.

Consecuencia del modus operandi de los sistemas escolares de la región

La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina, el porcentaje de retención o “supervivencia” escolar es el más bajo de todas las regiones del mundo, el analfabetismo afecta a poblaciones, con mayor fuerza en las rurales y los grupos indígenas.

Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina

La exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos y la deserción, se distribuye en forma “normal” entre estudiantes pobres y los estudiantes ricos, en la escuelas que asisten los alumnos procedentes de niveles socioeconómicos bajos y las que atiende a los alumnos pertenecientes a las clases sociales acomodadas, estos problemas afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.

Dimensión económica de la distribución

Heynbeman y White señalaron la drástica discrepancia existente entre lo malo de los recursos educativos relacionado con los materiales didácticos y otras asignaciones presupuestales independientes de los salarios.

En los países menos desarrollados la distribución de los recursos educativos es más inequitativa, los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y de las escuelas que pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.

Coinciden los autores en que la deserción escolar se asocia, en alto grado, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos. La no inscripción, la repetición y el abandono escolar, influye para mejorar desde adentro, salvo que se generen cambios en el total de la sociedad, en cambio, es posible modificar muchos de los factores internos.

Estudios interpretativos
 Perspectiva sistémica
  • ·         Atraso general (la deserción).
  • ·         El atraso genera una actitud negativa del maestro.
  • ·         El status socioeconómico resulta con el retraso escolar.
  • ·         La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
Perspectiva etnográfica
  • ·         La causa del fracaso se encuentra principalmente en la estructura escolar.
  • ·         Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducados y abstractos.
  • ·         Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.

Perspectiva Sociológica
Cuanto más alejada están las escuelas de los núcleos urbanos, más precaria son las condiciones de las mismas.

Perspectiva psicosocial
Los docentes más efectivos muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos efectivos, cuando más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas,  y más positivas son las actitudes de los alumnos.

Estrategias encaminadas a mejorar  la distribución de oportunidades escolares

Para mejorar la distribución se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica por lo que todos los que inciden la concluya exitosamente.

La educación inicial y preescolar solo será efectiva si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos; y, más aún, si en lugar de estar dirigidas exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y a las comunidades a las que estas pertenecen.

También se debe hacer la implementación de “programas de cursos comunitarios” o la enseñanza en grupos de grados múltiples (aula compartida pero diferente en grados) para pocos alumnos que no tiene acceso a la educación. Así como a través de educación tramitada mediante medios de comunicación como libros de texto y otros materiales impresos, la radio y la televisión.

La educación para niños migrantes se basa en una selección de contenidos del programa aprobados por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.

Sobre la reabsorción y la absorción de adultos y adolecentes comenta que termina su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades en un periodo no mayor a dos años y medio, por otro lado revisar la conceptuación, diseño y estrategias de difusión de varios programas, también la educación destinada a las minorías aborda las bases suficientemente sólidas para el diseño y puesta en marcha de programas adecuados, sea bilingüe o bicultural.

La corriente Alternativas: SISTEMA INSTRUCCIONALES

Elevar la calidad de la enseñanza mediante una utilización menos intensiva de los docentes y/o de la sustitución de los maestros profesionales preparados por personal “paraprofesional”, capacitados como subprofesional. Por lo cual permite distinguir a maestros eficaces:
  • ·         Utilización de secuencias lógicas y sistemáticas
  • ·         Empleo de prácticas sinérgicas
  • ·         Empleo de actividades diversificadas
  • ·         Contextualización de aprendizaje
  • ·         Conciencia de las implicaciones de las practicas docentes
  • ·         Organización eficaz del tiempo disponible para la enseñanza
  • ·         Retroalimentación y seguimiento del aprendizaje
  • ·         Creación de un ambiente ordenado
  • ·         Impulso de aprendizaje del tiempo independiente
Programa de perfeccionamiento de maestros en servicio

Modelo interactivo de capacitación en servicio: en preparar a los docentes para operar un nuevo currículo.

Programa de capacitación en servicio basado en la comunidad: Con la finalidad de completar las percepciones económicas de los profesores universitarios.

Programa de capacitación a distancia: requiere comprender y recordar datos e información, y que es menos adecuada para formar docentes en disciplinas que exigen el desarrollo de habilidades específicas.

La corriente que surge: Humanismo Pedagógico

Responde a las necesidades de la comunidad; los recursos de la misma fueron aprovechados al elaborar el programa y algunos maestros locales desempeñan funciones de capacitación, se orientó hacia la formación de valores. Permite el significado de ser maestro y permite profundizar en la razón de serlo.

Las actividades grupales son los principales factores que explica la diferencia observada en la efectividad de programas, también el enfoque teórico-metodológico, que implementa la construcción de conocimientos.

Indicadores de Eficiencia
  • ·         Calidad de la vida personal del docente.
  • ·         Calidad en el ambiente escolar. 

Comentario: Me parece que el rezago académico empieza como lo marca en la lectura desde la implementación de los conocimientos mal fundado en la educación básica, esto se ve relacionado con el grado de economía por parte de algunas escuelas las cuales no cuentan con el mejor material de apoyo y didáctico que necesitan para la mejor comprensión de los temas abordados, además esto trae como consecuencia deserción  y el bajo rendimiento escolar  
A parte de que las investigaciones son enfocadas a ciertos aspectos que conllevan a esta gran problemática como lo son las perspectivas que se mencionan anteriormente que parten de ella, es la mala interacción del maestro ante contenidos obsoletos y estrategias conservacionistas y también por parte de la ubicación de ciertas escuelas a donde tiene que acudir y trasladarse los propios estudiantes, estos tres aspectos abordados también los hemos analizado en clases y que son parte de los problemas que atarazan el número de egresados, el número de matrículas, las deserciones, los repetidores y por consecuencia la mala enseñanza y aprendizaje.
Para esto me parece correcto que las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje sean aplicadas en diferentes medios como la enseñanza a estudiantes con padres que emigran, basados en contenidos aprobados por la Secretaría de Educación Pública.

Bibliografía: Muñoz Izquierdo C. (1996) V. Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161 – 231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

IV.-GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO

Un paradigmas se apoya en diversos fundamentos filosóficos y en interpretaciones acerca de relaciones existentes. Esquemáticamente es posible distinguir un paradigma funcional de otro dialéctico. El primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
 
EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL
Primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.

Los recursos de las escuelas, el ambiente escolar,  el aula,  las características culturales, el aprovechamiento escolar, depende de antecedentes sociales y culturales, éstas variables están relacionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los países. Además se refleja la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre los diferentes estratos integradores de las sociedades.

Segunda tesis
Las desigualdades se originan en el hecho de la educación misma  que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos esta pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.

La educación está pauperizada

  • ·         La relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió e implicó una reducción a precios constantes de los subsidiados gubernamentales destinados a la educación.
  • ·         La ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación adicional de recursos financieros  logró  una sobreexplotación de los recursos disponibles.
  • ·         La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos.
  • ·         Ha suprimido los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos y se ha concentrado en las zonas más desarrolladas.
  • ·         Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad.

Administración del magisterio: el ejercicio de la profesión magistral en regiones económicamente atrasadas, no se ha estimulado.

Supervisión escolar: A la falta de control de las escuelas.

Estrategias de reforma educativa: los resultados de las experiencias recientes muestran, más bien la yuxtaposición acrítica de algunas prácticas anteriores a las propuestas mediante las reformas, con otras prácticas que forman parte de las reformas deseadas.

La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades: Si, el desarrollo educativo es condicionado por las desigualdades interregionales, contribuye a la conservación y a la ampliación de las disparidades, como en los países más ricos y los retrocesos, en los más pobres. Los estados que disfrutan de mejores niveles de vida evolucionaron y se mantuvieron por encima del promedio nacional.

Índice de aprobación.
Índice de combinado de aprobación y retención.
Índice de repetición.

Tercera tesis
 Las desigualdades se originan en el hecho de que los currículos, habiendo diseñado de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dominantes que no comparten las características culturales de las secciones hacia los que dichos currículos están dirigidos.

Las distorsiones económicas de los países centrales en los periféricos, en estas distintas regiones y etnias reciben poca atención cuando los currículos son diseñados en forma centralizada.

Cuarta tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.
Los maestros construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos educativos.

Condiciones de trabajo de los docentes

Factores, por los cuales las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos, cuyos capitales culturales son distintos de los adquiridos por quienes pertenecen a las clases sociales intermedias y superiores, suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejores preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión.

Esquemáticamente es posible distinguir el mercado al que corresponde las escuelas urbanas frecuentadas por alumnos pudientes de las clases sociales intermedia y superior, escuelas ubicadas en barrios socialmente marginados correspondientes a las escuelas rurales.

Los maestros rurales en dos categorías: están en escuelas en forma transitoria tratando de hacerse “acreedores” da ser trasferidos hacia algunas escuelas urbanas y por otro lado los maestros que no sedeaban abandonar sus empleos rurales no solo se encontraban los que no otorgan mucho valor a las condiciones urbanas.

A los maestros esta situación no solo produce insatisfacción con su trabajo, sino también repercute negativamente en el desempeño profesional de los mismo, un estilo docente más acorde con los requerimientos de la pedagogía moderna.

La capacidad de los propios sistemas para alcanzar sus objetivos curriculares, deducir la solución es diseñar estrategias adecuadas para difundir las innovaciones que resulten exitosas.

Comentario: Me parece que los diversas génesis en relación con el la desigualdad educativa si están conformado por los factores que están alrededor de ella y juegan un papel muy importante en el desarrollo del individuo como tal, ya que desde la implementación de ideologías culturales y sociales que rigen la entrada y permanencia a la educación esta obstaculizada por factores como el género,  edad, economía, padres, creencias, etc. Esto forma que los individuos resulten con una taza de ignorancia y analfabetismo muy baja aun con el sistema de educación básica. Otro aspecto que considere importante fue que la fuente de desigualdad está unida ante la ausencia de los recursos que el estado debe de dar al sector de la educación, apoyando solo a las zonas más industrializadas y dejando fuera a las zonas con mayor índice de deserción y de repetición escolar como lo es en las zonas rurales.
Me parece absurdo que los maestros mejores preparados sean aquellos que se dirigen a comunidades rurales, sino por el contrario, deciden irse a zonas urbanas para tener mejor comodidad, dejando detrás su verdadera vocación que es instruir a los alumnos que sufren la escases de educación y por lo tanto sus propios padres deciden mejor centrarlos a un tema laboral desde chicos.
Esto se ve muy relacionado con los problemas que hemos abordado en clase desde la deserción de los adolecentes por parte de la repetición, lo que genera un gran gasto en lo familiar e implica que los padres retiren a los alumnos por lo que ellos consideren que es innecesario desarroparse escolarmente, todo esto también va de la mano con el ambiente que se encuentra alrededor del alumnos como la familia, la ingesta de alimentos, el ingreso familiar para realizar trabajos y la baja autoestima generada por los mismos.

Bibliografía: Muñoz Izquierdo C. (1996) IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124 – 160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.