miércoles, 14 de diciembre de 2011

Capítulo X. Algunas implicaciones de la calidad            

Según Sylvia Schmelkes

La calidad implica crítica y autocrítica

La complacencia es el peor enemigo de la calidad.

La práctica cotidiana nos exige  actitudes que en la práctica tradicional de nuestras escuelas no están siempre presentes.

La crítica es parte constitutiva del mejoramiento de la calidad. La condición es que la crítica genere sugerencias, sea creativa y constructiva, y conduzca a que todos mejoremos. La crítica constructiva de los otros es una fuente privilegiada de auto-mejoramiento. Es imposible sin la facultad de admitir los errores propios.

Es necesario que esto se trate abiertamente en las reuniones de equipo al iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad.

La calidad implica valorar la diversidad

La pluralidad de puntos de vista es lo que enriquece la posibilidad de encontrar soluciones. El reconocimiento de que esto es así, genera a su vez dos exigencias: la primera es la de un ambiente de libertad en el que uno sienta que puede expresarse tal como es; la segunda es una actitud de respeto a las opiniones y visiones de los otros.

La calidad implica consensos

Llegar al consenso entre personas que piensan diferente en cambio, significa que tenemos que analizar en problema a fondo, discutir sus implicaciones y sus causas, proponer soluciones diversas, defender y argumentar sus implicaciones.

La calidad implica relevancia

El beneficiario es la referencia obligada de todo proceso de mejoramiento de la calidad. Es lo que motiva el plan.

La relevancia no se puede entender como la entrega de un conjunto de datos “relevantes” a los alumnos, en el sentido de que dichos datos sean cercanos a lo que ellos experimentan en su vida cotidiana fuera de la escuela.

Esto implica poner un énfasis mayor sobre las habilidades que sobre los conocimientos.

Los niños aprenden más cuando los maestros creen más en ellos.

La calidad se comparte

Cuando hablamos de educación básica, el mejoramiento de la calidad no es para que nuestra escuela sea la única buena, sino para que todas sean mejores.
Tenemos la obligación de compartir con nuestros colegas maestros, y con nuestros superiores y autoridades educativas, nuestros logros y las formas en que las hemos obtenido.
Si logramos esto, estaremos propiciando una transformación del sistema educativo que, en lugar de hacerse de arriba hacia abajo, desde la planificación educativa tradicional, estará siendo impulsada desde la base hacia la cúspide.

Comentario: En cierto que la educación debe estar sujeta a la crítica, debido a que con ella podemos mejorar más en ámbitos educativos, pero esto debe de darse en un ambiente de respeto y en lugares donde se permita las diversas opiniones y la nula apreciación de violencia, se debe de tener un criterio muy amplio para aceptar que algunas sugerencias son erróneas.

Como lo hemos visto en clase y en diversas lecturas, la calidad no es una meta figa, debido a que fluctúa su presencia en diversos niveles educativos y sectores de poca o mucha marginación, para ello necesitamos compartirla y evaluarla constantemente y para que exista en escuelas eficientes necesitamos diversos aspectos, uno de ellos es tener expectativas elevadas de la educación y de lo que aprendemos en la escuela.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). Algunas implicaciones de la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 117 – 125). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Capítulo IX. La calidad necesita la participación de la comunidad

De acuerdo con Sylvia Schmelkes

La mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es hacerlo participar

El ideal consiste en que la comunidad haga la propia escuela, la considere como suya, la apoye y se involucre con ella como agente activo en el proceso permanente de mejoramiento de la escuela.

Los padres de familia y la comunidad constituyen un excelente aliado de la escuela, del director y los maestros, para lograr sus objetivos. Padres, comunidad y maestros tienen metas comunes; esto producirá mejores y mayores resultados.

La escuela también se hace presente en la comunidad de muchas maneras, por ejemplo: representa a la comunidad en eventos regionales, o bien el maestro asiste a las asambleas comunitarias. Entonces la comunidad también está en la escuela; y esto sucede a través de varias vías: los alumnos que son educados ante todo por su propia familia, traen consigo la cultura comunitaria a la escuela, así como también traen consigo los problemas de la comunidad y de las familias ya que no dejan esos problemas cuando entran al salón de clases: los traen consigo.

Los padres de familia también se manifiestan de formas muy importantes en la escuela: en exigencias, en demandas, cuando las cosas no marchan como ellos desean, o cuando la escuela no opera de acuerdo con sus concepciones.

Algunas ideas sobre cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad

1.    Nuestro trabajo desde el aula

Una de las sugerencias más importantes consiste en dejar que la comunidad entre al aula.
o   Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de nuestros alumnos. Si esto se hace de manera sistemática, el maestro obtendrá de ellos valiosos elementos para ejemplificar y relacionar el tema en cuestión con situaciones cercanas y conocidas por los alumnos, y ligadas a sus propios intereses.
o   Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros y/o a personas de la comunidad, en las tareas escolares de sus hijos.
o   Darle un sentido vivo al aprendizaje escolar, dar a conocer a los padres de familia el tipo de cosas que saben hacer sus hijos.
o   Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.

Los problemas de aprendizaje de contenidos y habilidades específicos hay que atenderlos dándonos el tiempo de recorrer nuevamente la trayectoria del aprendizaje, para descubrir a partir de qué momento del proceso comienza el problema.

2.    La creación de un ambiente familiar propicia el aprendizaje

Es importante llevar a cabo un trabajo de orientación con los padres. Algunos de los elementos de esta realidad que conviene mencionar son los siguientes:

o   Nutriciónà no está dada sólo en función de la cantidad de alimentos, sino en la calidad de los mimos. Es importante que los padres de familia conozcan las consecuencias de una alimentación deficiente, así como las propiedades de los alimentos que se consumen en la comunidad.
o   Higieneà los padres pueden llegar a establecer la relación causa-efecto que existe entre una mala higiene y los problemas de salud.
o   Saludà deben hacer énfasis en la prevención de enfermedades más que en su curación.
o   Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos. Es importante que los padres comprendan la necesidad de afecto y cariño que tienen los niños de todas las edades, así como su necesidad de comunicación.
o   Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar estable y afectuoso para el buen desarrollo de los niños.
o   Los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños; basta con destinar media hora, o cuando mucho una hora en el transcurso de la tarde, para que los hijos refuercen el aprendizaje en el aula con el trabajo personal en su casa.

Es importante informar a los padres, en forma personal de los avances del alumno durante el mes anterior de los aspectos en los que requiere de especial apoyo.
3.    El apoyo especial de los padres a los alumnos rezagados y/o a los que presentan problemas especiales de aprendizaje.

Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para  obtener el apoyo de los padres de niños rezagados o que presentan problemas especiales de aprendizaje.

Hay que dialogar la importancia de que ayuden a sus hijos a aprender más y mejor, y de lograr que hogar y escuela unan esfuerzos para que sus hijos obtengan una educación de mejor calidad y más útil para su vida actual y futura.
4.    Otros aspectos en los que pueden establecerse relaciones entre la escuela y la comunidad.

El Consejo Técnico es el espacio idóneo para llevar a cabo estas actividades. Conviene que el tema “relación escuela-comunidad” se encuentre en todas las reuniones de este consejo, ya que podrá  plantarse la vinculación escuela-comunidad que rebasa el espacio del aula.

La participación de la comunidad se traduce en mejor aprendizaje

Todas estas actividades contribuyen a establecer un clima comunitario cordial y colaboración que no sólo evita los innecesarios desgastes, sino que estimula a los participantes. El maestro obtendrá satisfacciones para atender en forma integral el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

Comentario: En relación con los padres y algunos sectores externos a la escuela, podemos observar que la participación de los mismo, pueden ser un factor esencial para el proceso de aprendizaje de los educando, es indispensable que la escuela se relacione con la comunidad, ya sea por diversos medios y que la comunidad se relacione con la escuela, debido a que lo que en esta se está empleando debe ser monitoreado y dada a conocer al exterior de la misma, porque todos aquellos conocimientos que en esta se aprenden serán útiles y necesarios para ayudar y desarrollarse en dicha comunidad, ciudad, estado, etc.

Como lo escuchamos en clase, existen diversos programas de participación social que hacen que el niño pueda adecuar y aumentar sus conocimientos, mediante la observación y practica con distintos factores externos a las instituciones educativas, y que puedan ayudar a aumentar la calidad de la mismo instituto. Para que el niño pueda aumentar su relación con el conocimiento y con la manera cordial de implementarlo, necesita de el monitoreo del padre en diversas situaciones que estén afectando al niño en diversas etapas de su vida como estudiante.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad necesita la participación de la comunidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 101 – 116). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Capítulo VIII. La planeación y la evaluación para la calidad

Según Sylvia Schmelkes.

El reconocimiento del problema

La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema, puede ser de dos tipos: una preocupación por los resultados deficientes que la escuela está produciendo, o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando y procede de diversas fuentes.

El director tiene una idea de cómo debe ser las cosas mejores. Lo que procede que esta idea se convierta en plan.

La idea se convierte en plan

Es necesario conocer bien el problema, sus causas y sus posibles soluciones
Las características del plan son:

1.- El plan debe elaborarse en equipo.
2.- El plan debe comentar para estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.

Hay personas que se encuentran fuera del sistema, por debajo o por arriba de sus niveles de calidad y del logro. Si es así, es necesario:

a)    -Precisar las normas mínimas.
b)   -  Proporcionar los elementos para que todo el personal pueda cumplir estas normas mínimas.
c)    -Establecer entre todos, sanciones claras para el incumplimiento de las normas mínimas.
3.- Diseñar los resultados deseados. Definir qué resultados queremos lograr de aprendizaje, qué esperamos alcanzar con nuestros egresados y nos fijemos metas realistas.

4.-El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema. Sólo atacando las causas se previene los problemas y sólo previniendo se resuelve de raíz lo cual implica modificar los procesos.

5.-El plan debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio. Lo que pretende es producir con la menor variación posible, logrando un estándar de calidad pareja en todos.

6.- El plan requiere programas más precisos. El circulo de calidad. Estos equipos se proponen atacar alguna de las causas del problema global que pretende resolver el plan, desde sus ámbitos de interés y de trabajo especifico.

El plan se pone en práctica y se monitorea

El plan debe traducirse en nuevas prácticas, que deben definirse con claridad de manera que sean entendidas por todos. Las prácticas consideradas necesarias para modificarlos, se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió, llamado monitoreo, además éste término se refiere a la actualización de las personas en sus prácticas cotidianas y nos importa también a todos.

Estimular la comunicación y socializarla es una de las importantes responsabilidades del director.

Los resultados se evalúan

Evaluamos cuando ha trascurrido el tiempo suficiente después de haber logrado modificar nuestras práctica, comparable con los datos que teníamos al inicio del proceso y el aprendizaje de nuestros alumnos. La evaluación sólo es útil para mejorar, se le combina con el monitoreo, se evalúa con el resultado, pero no por el resultado.

Se cierra un ciclo y comienza otro

Una vez demostrado que los procesos desencadenados han tenido los resultados esperados, es necesario estandarizar estos procesos con lo que se trata de establecer, los nuevos niveles de comportamiento, con el fin de evitar la recurrencia a las situaciones anteriores.

El ciclo PHRA

Consta de planificar, hacer, revisar y actuar.

Comentario: Claro que es necesario, primero conocer los problemas que asechan a la educación y de allí implementar hipótesis de cómo solucionarlos, posteriormente el director puede y debe crear y buscar propuestas que se conviertan en plan para el mejoramiento de los resultados, si bien debemos de atacar las deficiencias que se encuentran en  el proceso y con ello obtendremos mejores resultados, en muchos caso esto es contrario, porque algunos de los docentes se enfocan en un numero que cuantifica el desarrollo del alumno y se olvidan de que en verdad éste pueda aprender y aplicar los conocimientos adquiridos.

Esto relacionado con lo que hemos visto en clase, y llegamos a la conclusión de que algunos docentes tratan de mejorar los resultados de la prueba ENLACE y por ende a el desarrollo educativo del estudiante, creando así mayores desigualdades educativas en diversos sectores y modalidades de los niveles básicos, superiores y medios superiores, además se sabe que el plan cuando funciona debe convertirse en una ley que regula a toda la escuela, es allí donde el director debe implementar las reglas de juego y de participación del docente en el aula, pero para que todo esto sucede debemos estar al pendiente de cómo están mutando los procesos y tener una noción de consecuencia del mismo.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La planeación y la evaluación para la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 89 – 100). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Capítulo VII. La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas

También nos marca la autora Sylvia Schmelkes  que la filosofía de la calidad supone, que una persona que no está orgullosa de su trabajo, esto sucede como consecuencia de una mala supervisión y de una mala gestión de la organización.

El director está muy atento a lo que sucede, y cuando las cosas van bien, lo reconoce abiertamente, establece claramente las reglas de juego, y es congruente con ellas, el clima de trabajo en la escuela es armonioso y de colaboración.

Los padres de familia se muestran interesados y la maestra deriva cada día mayores satisfacciones con su trabajo, de su relación con los alumnos y de su relación con sus colegas y se da cuenta que ha aprendido mucho. Reconoce que en el plantel se están aprovechando sus conocimientos y sus habilidades.

Los problemas no son de los docentes sino del sistema

El problema de la calidad no reside en los docentes, sino en el sistema con que se opera la escuela, pero sí depende del equipo de docentes, siempre y cuando este equipo sea capaz de modificar el sistema. Esto es así porque están mejorando la calidad de vida en su trabajo y merece ser mejorada en forma constante. La filosofía de la calidad está orientada a las personas y dirigida a sus refuerzos para que desarrollen al máximo sus potencialidades.

Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad

El proceso de desarrollo personal radica en descubrir el sentido de la vida que procede fundamentalmente de demostrarse a sí mismo la capacidad de trasformar la realidad en el sentido en que uno cree y hacerlo en forma congruente con los valores que se quieren ver reflejados.

La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible y resalta el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad con seres humanos con los que se trabaja.
Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos
Cuando en nuestras escuelas logremos crear las estructuras que permitan desarrollar a las personas, podremos tener la certeza para proponernos lo mismo con nuestros alumnos.

Los valores, un proceso de mejoramiento de la calidad, y los valores que parecerían deseables formar en nuestros alumnos.

1.- La identidad. Adquirimos identidad profesional, porque desarrollamos nuestras capacidades como docentes. El logro de la identidad individual y social es un proceso relacionado con ambas etapas de desarrollo del niño, además la identidad está en la base de los derechos humanos fundamentales (el respeto y la dignidad) para el logro de la identidad, que se considera clave para la existencia de oportunidades de al menos tres tipos.

a)   -  La participación creativa
b)    -La diversidad. El hecho de enfrentarse al otro y a los otros como diferentes.
c)    -El autoestima. Autoestima de identidad son indisolubles, la primera es más frágil que la segunda y está afecta a la otra.

2.- La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común.

La libertad debe entenderse como el derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias de la lección y haciéndose responsables de ellas.

3.- La equidad y la justicia.

La equidad consiste en brindar oportunidades iguales a todos. La justicia consiste en dar más a quien lo necesita. La escuela debe ofrecer oportunidades para vivir la equidad como condición sin la cual no se puede vivir la justicia.

4.- La solidaridad y el compromiso.

La calidad está en los procesos, y en los procesos participamos todos, el compromiso es un supuesto de todo proceso de mejoramiento de calidad.
5.- Congruencia.

En medida en que se privilegie los procesos de conocimiento que suponen su construcción.

Comentario: Me parece insólito que un maestro no tenga ante estas alturas impuesta su vocación permanentemente, que no juzgue el grado de ignorancia que tiene algunas regiones, por el contrario, el docente tiene que aportar todos sus conocimientos hacia los educandos con menor o mayor índice de desarrollo integral, éste mismo debe ser utilizado hasta extraerle la última gota de sabiduría y conocimientos, y así su escuela se lo reconocerá gratamente. También me parece importante que los docentes no deben ver como el foco que crea la mala calidad educativa, sino que el sistema no los apoya para ejercer mejor su labor, pero esto debe ser combatido mediante la implementación de docentes más preparados y que ponga en práctica diversos valores que en el niño son necesarios para aumentar su nivel de educación y su recolección de  conocimientos, debemos crear en el educando cierto grado de confianza para saber que éste está aprendiendo.

Como lo hemos visto en clase los valores y la formación y actualización del personal académico que labora en la escuela, también son un aspecto que debemos desarrollar de manera gradual y continua para tener una escuela enfocada en una buena calidad.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 77 – 88). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).





Capitulo.VI La calidad requiere liderazgo

Sylvia Schmelkes nos aborda que el papel del director es fundamental. La calidad requiere liderazgo, basado en la experiencia y en las convicciones personales, también el director debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, es un animador de la comunidad escolar, a él le corresponde la difícil tarea de ser el motor principal de un proceso mediante el cual la escuela logre niveles de resultados cada vez mejores y acordes con las necesidades de sus beneficiarios.

El móvil fundamental del director es necesario para eliminar la variación y también elevar los niveles de logro del aprendizaje

El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo.

El líder de un proceso de calidad debe ayudar a los docentes a trabajar más inteligentemente, no más duramente. El objetivo del liderazgo es mejorar el comportamiento del ser humano, eliminando las causas de las fallas y de los problemas y ayudarlos a las personas a que hagan mejor su trabajo y debe de estar en armonía con sus trabajadores.

Un director se preocupa por investigar

No se puede plantear mejorar la calidad de la escuela a partir de instituciones. Es necesario contar con información sólida e interpretarla correctamente, conocer nuestra escuela y nuestro entorno, para crear un proceso de mejoramiento de la calidad, implica hacer todo esto para contar con información de la realidad que nos permita interpretar, encontrar causa y diseñar soluciones.

Un director se preocupa por la formación en el trabajo

Involucrarse en un trabajo de mejoramiento de la calidad significa aprender de los colegas que ya han intentando solucionar un problema; pero también documentarse, conocer lo que se ha escrito respecto a los causas de los problemas a los que se ha escrito respecto a las causas de problemas a los que se están enfrentando y a los intentos de solución, conocer otras expectativa que han intentado solucionar y evaluar sus resultados. Implica aprender a traducir una idea en un plan, con metas a corto y mediano plazo, que pueda ser llevado a la práctica y pueda ser evaluado. Aprender a monitorear, a evaluar, lo que significa también desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica, y la creatividad. A vivir valores nuevos.

El director debe poder saber si están cumpliendo los estándares de calidad de un determinado ciclo, debe poder reconocer si hay quienes se salen de él, tiene que ser capaces de discernir entre dos tipos de situaciones: cuando la o las personas son capaces de cumplirlos y no lo hacen, en cuyo caso debe imponer disciplina, y cuando el o los sujetos no son capaces de cumplirlos, en cuyo caso debe proporcionar oportunidades de acceso a los procesos de formación necesarios.

El director tiene dos responsabilidades: mantener y mejorar

La responsabilidad de mantenimiento del sistema se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan alcanzar los estándares establecidos en un determinado momento dentro del ciclo de mejoramiento de la calidad. El director debe propiciar que el equipo en su conjunto reafirme y exprese en forma clara los mínimos de comportamiento esperado de los docentes.

La responsabilidad del mejoramiento, se refiere a la necesidad de dar los pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles de logro cada vez más altos. La teoría de la calidad total en administración estima que un director debe dedicar la mitad de su tiempo a la responsabilidad del mejoramiento. Dos maneras de lograrlo es a través de la innovación, generalmente cambia radicalmente alguna practica establecidas.

El mejoramiento continuo cambia poco a poco y día con día las practicas que se han detectado como poco conducentes a la calidad, el director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a las estrategias general de mejoramiento.

El director tiene dos funciones: la función estimulante y de apoyo y la función de control

La primera, está dirigida a los procesos, y la segunda, está dirigida a los resultados. En un movimiento hacia la calidad, la primera es la función en que se hace énfasis, si los procesos mejoran, mejorarán los resultados. Un director necesita administrar tanto los procesos como los resultados.

Comentario: como sabemos y hemos visto en clase uno de los factores esenciales para la creación de escuelas con gran calidad, se necesita tener un liderazgo  que consta en comandar de maneja firme a la escuela, saber sus procesos en los cuales se desarrolla la educación, involucrarse con los alumno, para saber cómo están desempañándose en el ámbito educativo, además de investigar en los salones, si es que los maestros pueden ejercer adecuadamente las (a) materias o asignaturas que éste pretenda impartir.

Escuelas efectivas son consecuencia de liderazgo profesional. Para que todos aquellos problemas que tenga las instituciones se resuelvan, necesita que el director en este caso el líder, que comúnmente mencionan, está encargado de supervisar todas aquellas necesidades que la escuela pueda padecer y tratar de darles solución con un equipo de trabajo, o individualmente haciendo peticiones a sus mandos superiores y de coordinación.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad requiere liderazgo. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 65 – 75). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo  V. La calidad depende de todos los que participan en el proceso

En una escuela los resultados dependen de las personas y sus interrelaciones, lo más importante son el equipo docente (director y maestros) que tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad y estar dispuestos a modificar las mismas y a ser consecuentes con esta decisión de cambio.

Genera modificaciones en el entorno organizativo, lo que a su vez refuerza y estimula la transformación de su cultura. Todo proceso de mejoramiento en equipo es un proceso de aprendizaje que va enriqueciendo a las personas que participan, a la vez que ellas enriquecen el proceso colectivo.

Entre estos valores, los más importantes son la preocupación central por la satisfacción de las necesidades de nuestros beneficiarios y el desarrollo humano de las personas que interactúan dentro de la escuela y en torno de ella

Hay que hacerlo en equipo

Hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otra, y que todos agucen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos.

En la administración de control total de calidad estos pequeños equipos se llaman “Círculos de Calidad”, es un grupo que desempeña voluntariamente, actividades de mejoramiento y control de calidad, sólo parte de programa que abarca a toda la organización, aborda un problema, estudia la naturaleza del problema, analiza la información relativa, desarrolla soluciones y en todo grupo observan en forma crítica del problema, revisa los resultados y evalúa la efectividad de las soluciones tomadas.

Comienza a buscar la forma de mejorar el nivel alcanzado para introducir innovaciones y mejorar en sus procesos de trabajo en función de los problemas que perciben, también involucra a todas las personas que trabajan en la organización.

La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo

La filosofía de la calidad sostiene que las personas se realizan en su trabajo, y se desarrollan como personas, cuando participan creativamente en su mejoramiento, y cuando lo hacen en equipo.

Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela son:

-Participación de los alumnos, para aprender más, mejor y de manera más duradera cuando él mismo hace descubrimiento y resuelve problemas.

-El fortalecimiento de la lectura y la escritura.
-El mejoramiento del entorno físico.
-El problema del rezago escolar.

La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación entre equipos y que apoyo constante y estimulante de parte director de la escuela.

La continuidad educativa no está compuesta sólo de maestros. En ella participan los alumnos, lo padres de familia y la comunidad como un todo.

Comentario: Concuerdo con la lectura debido a que en primer lugar la calidad depende de los maestros y del director que labora en el plante donde se está educando.

Me parece bien que el manejo y aleta de la educación se de de manera colectiva ya que como nos menciona la lectura debemos de reforzar algunos aspectos que nuestros compañeros y nosotros como futuros docentes apoyaremos para poder crear escuela con mayor calidad, así como formar parte de los dichos círculos de calidad para poder entender los principales problemas que generan que el niño no pueda desarrollarse bien, de acuerdo con la información se les proporcionaremos.

Para incrementar la calidad y por ende el desarrollo del niño debemos primero de saber que tanto saben en aspectos de escritura, para esto como lo mencionamos en clase se deben aplicar diversas pruebas para saber el grado de alfabetización que se tiene en diversos campos como el español, biología, matemáticas, etc. Como lo es el caso de las diversas evaluaciones, como la de los docentes (para ver si están dando las clases correctamente) de las instituciones (para saber si hay material y si las instalaciones en las adecuadas) y a los sistemas educativo (si los contenidos son los correctos).

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad depende de todos los que participan en el proceso. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 55 – 64). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Capítulo  IV. La calidad está en el proceso

Es un concepto relativo y dinámico, no se puede definir en términos absolutos y, siempre es posible pretender más calidad por lo que, el mejoramiento alcanza nuevas alturas con cada problema que se resuelve.

Ley Parkinson o “entropía” una vez que construye su estructura, inicia su declinación, lo cual debe existir un esfuerzo continuo de mejoramiento, inclusive para mantener a la organización en el nivel en que se encuentra, debe ser redoblado si lo que se pretende es superar ese nivel.

La falta de constancia en el propósito de mejorar la calidad se llama “la enfermedad paralizante” es necesaria porque se trata de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles en el largo plazo, debemos buscar los problemas que nos impiden alcanzar estándares aun superiores.

El liderazgo es central en todo proceso de mejoramiento de la calidad total, doblemente fuerte para el director de la escuela.

Una organización no es un ente estático, porque está constituida fundamentalmente por relaciones, con beneficiarios y las relaciones entre quienes en ella trabajan, lo cual significa mejorar esas relaciones.

La filosofía de la calidad se contrapone de frente a la práctica, tan común, de sólo fijarse en los resultados. La filosofía de la calidad se fija en los procesos, además de los problemas que afectan la calidad son en general, problemas del sistema.

La inspección podrá constatar que la calidad está mal, y podrá incluso decir que tan mal está, pero para lograr mejorar el proceso es necesario entender estos procesos, así como los cambios que pueden sufrir y las variaciones que pueden propiciar.

Calidad de diseño. Es el proceso de diseño, la calidad comienza desde que definimos que aprendizaje queremos y como o queremos lograr, en esto estamos introduciendo calidad de tomar necesidades de los beneficiarios en esta etapa de diseño.

Calidad al proceso: procesos esenciales en el fondo de las relaciones /maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo) y logremos elaborar estrategias de enseñanza que propicien el aprendizaje a través de la mismas.

Requiere una trasformación de las actitudes personales de quienes depende la calidad.

Comentario: Concuerdo que la calidad no es estática, como el texto maneja es un ente que fluye día con día, que cuando se paraliza crea un atraso en la misma y que como observamos y discutimos en la clase con el texto de características de la las escuelas efectivas, observamos para que sea efectiva una institución de necesita de un buen liderazgo profesional, que sea firme y dirigido, y que continua así durante varios años para poder prolongar y alzar la calidad de la educación.

Se debe saber qué grado de calidad se tiene en cada institución y de allí partir hacia las soluciones de los diversos problemas.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad está en el proceso. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 49 – 54). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).