miércoles, 14 de diciembre de 2011

Capítulo VII. La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas

También nos marca la autora Sylvia Schmelkes  que la filosofía de la calidad supone, que una persona que no está orgullosa de su trabajo, esto sucede como consecuencia de una mala supervisión y de una mala gestión de la organización.

El director está muy atento a lo que sucede, y cuando las cosas van bien, lo reconoce abiertamente, establece claramente las reglas de juego, y es congruente con ellas, el clima de trabajo en la escuela es armonioso y de colaboración.

Los padres de familia se muestran interesados y la maestra deriva cada día mayores satisfacciones con su trabajo, de su relación con los alumnos y de su relación con sus colegas y se da cuenta que ha aprendido mucho. Reconoce que en el plantel se están aprovechando sus conocimientos y sus habilidades.

Los problemas no son de los docentes sino del sistema

El problema de la calidad no reside en los docentes, sino en el sistema con que se opera la escuela, pero sí depende del equipo de docentes, siempre y cuando este equipo sea capaz de modificar el sistema. Esto es así porque están mejorando la calidad de vida en su trabajo y merece ser mejorada en forma constante. La filosofía de la calidad está orientada a las personas y dirigida a sus refuerzos para que desarrollen al máximo sus potencialidades.

Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad

El proceso de desarrollo personal radica en descubrir el sentido de la vida que procede fundamentalmente de demostrarse a sí mismo la capacidad de trasformar la realidad en el sentido en que uno cree y hacerlo en forma congruente con los valores que se quieren ver reflejados.

La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible y resalta el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad con seres humanos con los que se trabaja.
Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos
Cuando en nuestras escuelas logremos crear las estructuras que permitan desarrollar a las personas, podremos tener la certeza para proponernos lo mismo con nuestros alumnos.

Los valores, un proceso de mejoramiento de la calidad, y los valores que parecerían deseables formar en nuestros alumnos.

1.- La identidad. Adquirimos identidad profesional, porque desarrollamos nuestras capacidades como docentes. El logro de la identidad individual y social es un proceso relacionado con ambas etapas de desarrollo del niño, además la identidad está en la base de los derechos humanos fundamentales (el respeto y la dignidad) para el logro de la identidad, que se considera clave para la existencia de oportunidades de al menos tres tipos.

a)   -  La participación creativa
b)    -La diversidad. El hecho de enfrentarse al otro y a los otros como diferentes.
c)    -El autoestima. Autoestima de identidad son indisolubles, la primera es más frágil que la segunda y está afecta a la otra.

2.- La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común.

La libertad debe entenderse como el derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias de la lección y haciéndose responsables de ellas.

3.- La equidad y la justicia.

La equidad consiste en brindar oportunidades iguales a todos. La justicia consiste en dar más a quien lo necesita. La escuela debe ofrecer oportunidades para vivir la equidad como condición sin la cual no se puede vivir la justicia.

4.- La solidaridad y el compromiso.

La calidad está en los procesos, y en los procesos participamos todos, el compromiso es un supuesto de todo proceso de mejoramiento de calidad.
5.- Congruencia.

En medida en que se privilegie los procesos de conocimiento que suponen su construcción.

Comentario: Me parece insólito que un maestro no tenga ante estas alturas impuesta su vocación permanentemente, que no juzgue el grado de ignorancia que tiene algunas regiones, por el contrario, el docente tiene que aportar todos sus conocimientos hacia los educandos con menor o mayor índice de desarrollo integral, éste mismo debe ser utilizado hasta extraerle la última gota de sabiduría y conocimientos, y así su escuela se lo reconocerá gratamente. También me parece importante que los docentes no deben ver como el foco que crea la mala calidad educativa, sino que el sistema no los apoya para ejercer mejor su labor, pero esto debe ser combatido mediante la implementación de docentes más preparados y que ponga en práctica diversos valores que en el niño son necesarios para aumentar su nivel de educación y su recolección de  conocimientos, debemos crear en el educando cierto grado de confianza para saber que éste está aprendiendo.

Como lo hemos visto en clase los valores y la formación y actualización del personal académico que labora en la escuela, también son un aspecto que debemos desarrollar de manera gradual y continua para tener una escuela enfocada en una buena calidad.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 77 – 88). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).





2 comentarios:

  1. Compañero Salvador:

    Considero al igual que tú que es necesario que los docentes cuenten con vocación para desarrollar su trabajo, pues tienen la responsabilidad de educar el futuro de nuestra nación. Sólo con docentes comprometidos se podrá lograr una mejora en la calidad educativa. No olvidemos que la motivación de los profesores también está influenciada por factores determinantes, como el ambiente de trabajo en el que se encuentra, pues puede generar que el docente se esfuerce o que eche todo a un saco roto, por esta razón es necesario que el lugar de trabajo sea mejorado por todos los medios, para que así los profesores eduquen con valores que ellos también pondrán en práctica.
    En cuanto a tu resumen considero que lograste resaltar las ideas principales expresadas en el capítulo.

    Sin más por el momento me despido.

    Paola López.

    ResponderEliminar
  2. Salvador, muy buen trabajo, además tu comentario es muy directo y conciso y coincido contigo en cuanto a la importancia de actualización y preparación permanente del docente, y que éstas se traduzcan en mejores prácticas de enseñanza, lo que causará mejores resultados en nuestros beneficiarios inmediatos, pero todo ello requiere compromiso, determinación y constancia, y estos tres valores sólo se conseguirán con la ayuda del equipo docente, el director y la comunidad donde se labore, pues el reconocimiento será el mejor estímulo al profesor.

    ResponderEliminar