miércoles, 14 de diciembre de 2011

Capítulo VIII. La planeación y la evaluación para la calidad

Según Sylvia Schmelkes.

El reconocimiento del problema

La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema, puede ser de dos tipos: una preocupación por los resultados deficientes que la escuela está produciendo, o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando y procede de diversas fuentes.

El director tiene una idea de cómo debe ser las cosas mejores. Lo que procede que esta idea se convierta en plan.

La idea se convierte en plan

Es necesario conocer bien el problema, sus causas y sus posibles soluciones
Las características del plan son:

1.- El plan debe elaborarse en equipo.
2.- El plan debe comentar para estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.

Hay personas que se encuentran fuera del sistema, por debajo o por arriba de sus niveles de calidad y del logro. Si es así, es necesario:

a)    -Precisar las normas mínimas.
b)   -  Proporcionar los elementos para que todo el personal pueda cumplir estas normas mínimas.
c)    -Establecer entre todos, sanciones claras para el incumplimiento de las normas mínimas.
3.- Diseñar los resultados deseados. Definir qué resultados queremos lograr de aprendizaje, qué esperamos alcanzar con nuestros egresados y nos fijemos metas realistas.

4.-El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema. Sólo atacando las causas se previene los problemas y sólo previniendo se resuelve de raíz lo cual implica modificar los procesos.

5.-El plan debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio. Lo que pretende es producir con la menor variación posible, logrando un estándar de calidad pareja en todos.

6.- El plan requiere programas más precisos. El circulo de calidad. Estos equipos se proponen atacar alguna de las causas del problema global que pretende resolver el plan, desde sus ámbitos de interés y de trabajo especifico.

El plan se pone en práctica y se monitorea

El plan debe traducirse en nuevas prácticas, que deben definirse con claridad de manera que sean entendidas por todos. Las prácticas consideradas necesarias para modificarlos, se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió, llamado monitoreo, además éste término se refiere a la actualización de las personas en sus prácticas cotidianas y nos importa también a todos.

Estimular la comunicación y socializarla es una de las importantes responsabilidades del director.

Los resultados se evalúan

Evaluamos cuando ha trascurrido el tiempo suficiente después de haber logrado modificar nuestras práctica, comparable con los datos que teníamos al inicio del proceso y el aprendizaje de nuestros alumnos. La evaluación sólo es útil para mejorar, se le combina con el monitoreo, se evalúa con el resultado, pero no por el resultado.

Se cierra un ciclo y comienza otro

Una vez demostrado que los procesos desencadenados han tenido los resultados esperados, es necesario estandarizar estos procesos con lo que se trata de establecer, los nuevos niveles de comportamiento, con el fin de evitar la recurrencia a las situaciones anteriores.

El ciclo PHRA

Consta de planificar, hacer, revisar y actuar.

Comentario: Claro que es necesario, primero conocer los problemas que asechan a la educación y de allí implementar hipótesis de cómo solucionarlos, posteriormente el director puede y debe crear y buscar propuestas que se conviertan en plan para el mejoramiento de los resultados, si bien debemos de atacar las deficiencias que se encuentran en  el proceso y con ello obtendremos mejores resultados, en muchos caso esto es contrario, porque algunos de los docentes se enfocan en un numero que cuantifica el desarrollo del alumno y se olvidan de que en verdad éste pueda aprender y aplicar los conocimientos adquiridos.

Esto relacionado con lo que hemos visto en clase, y llegamos a la conclusión de que algunos docentes tratan de mejorar los resultados de la prueba ENLACE y por ende a el desarrollo educativo del estudiante, creando así mayores desigualdades educativas en diversos sectores y modalidades de los niveles básicos, superiores y medios superiores, además se sabe que el plan cuando funciona debe convertirse en una ley que regula a toda la escuela, es allí donde el director debe implementar las reglas de juego y de participación del docente en el aula, pero para que todo esto sucede debemos estar al pendiente de cómo están mutando los procesos y tener una noción de consecuencia del mismo.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La planeación y la evaluación para la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 89 – 100). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

1 comentario:

  1. Hola Salvador me parece que tu resumen esta muy bien, concuerdo contigo en el hecho de que para poder empezar a buscar la calidad es necesario reconocer los problemas que enfrenta la escuela por que si no hubiera problemas habría una buena calidad, pero como no la hay es necesario hacer análisis a fondo =)...

    ResponderEliminar