sábado, 15 de octubre de 2011

IV.-GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO

Un paradigmas se apoya en diversos fundamentos filosóficos y en interpretaciones acerca de relaciones existentes. Esquemáticamente es posible distinguir un paradigma funcional de otro dialéctico. El primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
 
EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL
Primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.

Los recursos de las escuelas, el ambiente escolar,  el aula,  las características culturales, el aprovechamiento escolar, depende de antecedentes sociales y culturales, éstas variables están relacionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los países. Además se refleja la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre los diferentes estratos integradores de las sociedades.

Segunda tesis
Las desigualdades se originan en el hecho de la educación misma  que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos esta pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.

La educación está pauperizada

  • ·         La relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió e implicó una reducción a precios constantes de los subsidiados gubernamentales destinados a la educación.
  • ·         La ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación adicional de recursos financieros  logró  una sobreexplotación de los recursos disponibles.
  • ·         La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos.
  • ·         Ha suprimido los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos y se ha concentrado en las zonas más desarrolladas.
  • ·         Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad.

Administración del magisterio: el ejercicio de la profesión magistral en regiones económicamente atrasadas, no se ha estimulado.

Supervisión escolar: A la falta de control de las escuelas.

Estrategias de reforma educativa: los resultados de las experiencias recientes muestran, más bien la yuxtaposición acrítica de algunas prácticas anteriores a las propuestas mediante las reformas, con otras prácticas que forman parte de las reformas deseadas.

La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades: Si, el desarrollo educativo es condicionado por las desigualdades interregionales, contribuye a la conservación y a la ampliación de las disparidades, como en los países más ricos y los retrocesos, en los más pobres. Los estados que disfrutan de mejores niveles de vida evolucionaron y se mantuvieron por encima del promedio nacional.

Índice de aprobación.
Índice de combinado de aprobación y retención.
Índice de repetición.

Tercera tesis
 Las desigualdades se originan en el hecho de que los currículos, habiendo diseñado de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dominantes que no comparten las características culturales de las secciones hacia los que dichos currículos están dirigidos.

Las distorsiones económicas de los países centrales en los periféricos, en estas distintas regiones y etnias reciben poca atención cuando los currículos son diseñados en forma centralizada.

Cuarta tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.
Los maestros construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos educativos.

Condiciones de trabajo de los docentes

Factores, por los cuales las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos, cuyos capitales culturales son distintos de los adquiridos por quienes pertenecen a las clases sociales intermedias y superiores, suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejores preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión.

Esquemáticamente es posible distinguir el mercado al que corresponde las escuelas urbanas frecuentadas por alumnos pudientes de las clases sociales intermedia y superior, escuelas ubicadas en barrios socialmente marginados correspondientes a las escuelas rurales.

Los maestros rurales en dos categorías: están en escuelas en forma transitoria tratando de hacerse “acreedores” da ser trasferidos hacia algunas escuelas urbanas y por otro lado los maestros que no sedeaban abandonar sus empleos rurales no solo se encontraban los que no otorgan mucho valor a las condiciones urbanas.

A los maestros esta situación no solo produce insatisfacción con su trabajo, sino también repercute negativamente en el desempeño profesional de los mismo, un estilo docente más acorde con los requerimientos de la pedagogía moderna.

La capacidad de los propios sistemas para alcanzar sus objetivos curriculares, deducir la solución es diseñar estrategias adecuadas para difundir las innovaciones que resulten exitosas.

Comentario: Me parece que los diversas génesis en relación con el la desigualdad educativa si están conformado por los factores que están alrededor de ella y juegan un papel muy importante en el desarrollo del individuo como tal, ya que desde la implementación de ideologías culturales y sociales que rigen la entrada y permanencia a la educación esta obstaculizada por factores como el género,  edad, economía, padres, creencias, etc. Esto forma que los individuos resulten con una taza de ignorancia y analfabetismo muy baja aun con el sistema de educación básica. Otro aspecto que considere importante fue que la fuente de desigualdad está unida ante la ausencia de los recursos que el estado debe de dar al sector de la educación, apoyando solo a las zonas más industrializadas y dejando fuera a las zonas con mayor índice de deserción y de repetición escolar como lo es en las zonas rurales.
Me parece absurdo que los maestros mejores preparados sean aquellos que se dirigen a comunidades rurales, sino por el contrario, deciden irse a zonas urbanas para tener mejor comodidad, dejando detrás su verdadera vocación que es instruir a los alumnos que sufren la escases de educación y por lo tanto sus propios padres deciden mejor centrarlos a un tema laboral desde chicos.
Esto se ve muy relacionado con los problemas que hemos abordado en clase desde la deserción de los adolecentes por parte de la repetición, lo que genera un gran gasto en lo familiar e implica que los padres retiren a los alumnos por lo que ellos consideren que es innecesario desarroparse escolarmente, todo esto también va de la mano con el ambiente que se encuentra alrededor del alumnos como la familia, la ingesta de alimentos, el ingreso familiar para realizar trabajos y la baja autoestima generada por los mismos.

Bibliografía: Muñoz Izquierdo C. (1996) IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124 – 160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

4 comentarios:

  1. Compañero Salvador, considero que resaltaste los aspectos mas importantes de la lectura, en efecto, las desigualdades en América y en nuestro país son demasiado grandes, considero que estas tesis se relacionan mucho con lo que hemos aprendido en el aula, como pudimos ver, no todos los alumnos que logran entrar al sistema educativo pueden graduarse y esto es debido a diversos factores que se explican a lo largo de la lectura como el nivel socioeconómico de las familias o el nivel de marginalidad de la región. Concuerdo con tu comentario sobre los maestros, es despreciable la forma en la que huyen de su obligación de sembrar educación en comunidades que de verdad lo necesitan sólo por comodidad.
    Considero que elaboraste un buen trabajo y comentario.
    Sin más por el momento me despido.
    Paola López

    ResponderEliminar
  2. No podría estar más de acuerdo con tu comentario, ya que a mí también me parece que es las zonas rurales donde se necesitan maestros de calidad que contribuyan e mejorar la calidad educativa existente allí, pero no solo eso si como tú dices es indignante que se le dé prioridad a escuelas de zonas urbanas que ya cuentan con lo necesario, en vez de ayudar a las escuelas de las zonas marginadas que muchas veces ni a paredes llegan, lo cual afecta la educación de los chicos que asisten a esa escuela ya que no tienen el ambiente o los materiales necesarios para que esto se dé, o simplemente los deja en desventaja con respecto a los chicos de las escuelas urbanas.
    Tu resumen me pareció acertado ya que cuenta con todo lo necesario, solo me queda felicitarte y desearte suerte.

    ResponderEliminar
  3. Es muy acertado tu comentario sobre que los maestros decidan por comodidad impartir clases en un medio urbano sabiendo que en el medio rural es necesario que los docentes hagan llegar un buen nivel de calidad a esos alumnos que necesitan atención. En lo único que difiero contigo es la forma en que te referiste al decir que “los maestros mejores preparados sean aquellos que se dirigen a comunidades rurales, sino por el contrario, deciden irse a zonas urbanas para tener mejor comodidad, dejando detrás su verdadera vocación”, ya que el referirse de este modo me parecería aun insulto a los maestros que hacen ya que no conocemos sus verdaderos motivos y un insulto al Sistema Educativo por permitir que se den estos casos, aunque claro este factor es muy probable y de lo más común. Pasando a otro comentario, me parece reprobable que la calidad de la educación se imparta en zonas socioeconómicamente más desarrolladas y en zonas marginales la educación sea impartida de manera pauperizada. Te felicito por tu trabajo

    ResponderEliminar
  4. Compañero Salvador, quiero comentarte que estoy de acuerdo con lo que dicen mis compañeros y tú a cerca de la educación en el medio rural, cómo lo hemos dicho muchas veces en clase, los buenos maestros se necesitan en las zonas rurales y lo mejor sería que estos mismos tuvieran la disposición de cumplir con su misión y llegar a esas comunidades que lo necesitan, sin embargo sabemos que esto no es así y que ese y muchos otros factores generan la desigualdad, no sólo se trata de culpar a los gobiernos y cruzarse de razos, las acciones comienzan desde esas personas que solicitan las becas sin necesitarlas que le quitan la oportunidad a alguien de estudiar, hasta los gobiernos que no invierten equitativamente en la educación, parece un problerma sin solución ¿verdad?
    Éxito compañero.

    ResponderEliminar