lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo  V. La calidad depende de todos los que participan en el proceso

En una escuela los resultados dependen de las personas y sus interrelaciones, lo más importante son el equipo docente (director y maestros) que tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad y estar dispuestos a modificar las mismas y a ser consecuentes con esta decisión de cambio.

Genera modificaciones en el entorno organizativo, lo que a su vez refuerza y estimula la transformación de su cultura. Todo proceso de mejoramiento en equipo es un proceso de aprendizaje que va enriqueciendo a las personas que participan, a la vez que ellas enriquecen el proceso colectivo.

Entre estos valores, los más importantes son la preocupación central por la satisfacción de las necesidades de nuestros beneficiarios y el desarrollo humano de las personas que interactúan dentro de la escuela y en torno de ella

Hay que hacerlo en equipo

Hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otra, y que todos agucen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos.

En la administración de control total de calidad estos pequeños equipos se llaman “Círculos de Calidad”, es un grupo que desempeña voluntariamente, actividades de mejoramiento y control de calidad, sólo parte de programa que abarca a toda la organización, aborda un problema, estudia la naturaleza del problema, analiza la información relativa, desarrolla soluciones y en todo grupo observan en forma crítica del problema, revisa los resultados y evalúa la efectividad de las soluciones tomadas.

Comienza a buscar la forma de mejorar el nivel alcanzado para introducir innovaciones y mejorar en sus procesos de trabajo en función de los problemas que perciben, también involucra a todas las personas que trabajan en la organización.

La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo

La filosofía de la calidad sostiene que las personas se realizan en su trabajo, y se desarrollan como personas, cuando participan creativamente en su mejoramiento, y cuando lo hacen en equipo.

Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela son:

-Participación de los alumnos, para aprender más, mejor y de manera más duradera cuando él mismo hace descubrimiento y resuelve problemas.

-El fortalecimiento de la lectura y la escritura.
-El mejoramiento del entorno físico.
-El problema del rezago escolar.

La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación entre equipos y que apoyo constante y estimulante de parte director de la escuela.

La continuidad educativa no está compuesta sólo de maestros. En ella participan los alumnos, lo padres de familia y la comunidad como un todo.

Comentario: Concuerdo con la lectura debido a que en primer lugar la calidad depende de los maestros y del director que labora en el plante donde se está educando.

Me parece bien que el manejo y aleta de la educación se de de manera colectiva ya que como nos menciona la lectura debemos de reforzar algunos aspectos que nuestros compañeros y nosotros como futuros docentes apoyaremos para poder crear escuela con mayor calidad, así como formar parte de los dichos círculos de calidad para poder entender los principales problemas que generan que el niño no pueda desarrollarse bien, de acuerdo con la información se les proporcionaremos.

Para incrementar la calidad y por ende el desarrollo del niño debemos primero de saber que tanto saben en aspectos de escritura, para esto como lo mencionamos en clase se deben aplicar diversas pruebas para saber el grado de alfabetización que se tiene en diversos campos como el español, biología, matemáticas, etc. Como lo es el caso de las diversas evaluaciones, como la de los docentes (para ver si están dando las clases correctamente) de las instituciones (para saber si hay material y si las instalaciones en las adecuadas) y a los sistemas educativo (si los contenidos son los correctos).

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad depende de todos los que participan en el proceso. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 55 – 64). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Capítulo  IV. La calidad está en el proceso

Es un concepto relativo y dinámico, no se puede definir en términos absolutos y, siempre es posible pretender más calidad por lo que, el mejoramiento alcanza nuevas alturas con cada problema que se resuelve.

Ley Parkinson o “entropía” una vez que construye su estructura, inicia su declinación, lo cual debe existir un esfuerzo continuo de mejoramiento, inclusive para mantener a la organización en el nivel en que se encuentra, debe ser redoblado si lo que se pretende es superar ese nivel.

La falta de constancia en el propósito de mejorar la calidad se llama “la enfermedad paralizante” es necesaria porque se trata de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles en el largo plazo, debemos buscar los problemas que nos impiden alcanzar estándares aun superiores.

El liderazgo es central en todo proceso de mejoramiento de la calidad total, doblemente fuerte para el director de la escuela.

Una organización no es un ente estático, porque está constituida fundamentalmente por relaciones, con beneficiarios y las relaciones entre quienes en ella trabajan, lo cual significa mejorar esas relaciones.

La filosofía de la calidad se contrapone de frente a la práctica, tan común, de sólo fijarse en los resultados. La filosofía de la calidad se fija en los procesos, además de los problemas que afectan la calidad son en general, problemas del sistema.

La inspección podrá constatar que la calidad está mal, y podrá incluso decir que tan mal está, pero para lograr mejorar el proceso es necesario entender estos procesos, así como los cambios que pueden sufrir y las variaciones que pueden propiciar.

Calidad de diseño. Es el proceso de diseño, la calidad comienza desde que definimos que aprendizaje queremos y como o queremos lograr, en esto estamos introduciendo calidad de tomar necesidades de los beneficiarios en esta etapa de diseño.

Calidad al proceso: procesos esenciales en el fondo de las relaciones /maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo) y logremos elaborar estrategias de enseñanza que propicien el aprendizaje a través de la mismas.

Requiere una trasformación de las actitudes personales de quienes depende la calidad.

Comentario: Concuerdo que la calidad no es estática, como el texto maneja es un ente que fluye día con día, que cuando se paraliza crea un atraso en la misma y que como observamos y discutimos en la clase con el texto de características de la las escuelas efectivas, observamos para que sea efectiva una institución de necesita de un buen liderazgo profesional, que sea firme y dirigido, y que continua así durante varios años para poder prolongar y alzar la calidad de la educación.

Se debe saber qué grado de calidad se tiene en cada institución y de allí partir hacia las soluciones de los diversos problemas.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad está en el proceso. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 49 – 54). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

Capítulo  III. La calidad en el plantel y en su contexto

La planeación educativa se lleva a cabo desde una estructura central, y cuando desde ahí se propone la solución de los problemas de la educación, en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, al hacerlo se cometen dos errores:

-Que todas las escuelas del ámbito de acción de planificación son similares, debido a que la escuela típica no existe.

Los maestros en las escuelas pobres son, en general, menos estables que en las escuelas de zonas más privilegiadas, se encuentran desigualmente dotadas de recursos, tanto físicos como didácticos.

-Por otra parte, desde la planificación central de demanda educativa y está dada de manera idéntica en todas las escuelas, por lo que muchas operan en regiones en las que los padres requieren del trabajo de sus hijos durante varios días del año. Los padres no significan un apoyo igual en el aprendizaje de sus hijos.

Es necesario que el personal de la escuela esté activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.

El primer reto de la búsqueda de calidad desde el plantel y respecto al contexto especifico en el que está ubicado, es el lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva.

El segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos.

Comentario: Como hemos visto en clase la evaluación del plantel debe ser parcial, debe de referirse a los aprendizajes y aspectos de la calidad de las escuelas, pero bien se sabe que esto dependerá en primer lugar porque las escuelas son diversas y tiene diversos ingresos y por los factores que la rodena como los son los padres de familia, ante estos sucesos que marcan el contexto en que se da la calidad de la educación.

Me parece bien las adaptaciones que busca la educación una de ellas es acoplar las necesidades de la información al contexto social, y la segunda exigir los derechos a la educación.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad en el plantel y en su contexto. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 43 – 47). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Capítulo II. La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas

La complacencia es el peor enemigo de la calidad.

Los movimiento de mejoramiento de la calidad son procesos de largo plazo, el proceso de mejoramiento de la calidad es lento y gradual, por lo que es necesario que el trabajo sea de todos para el mejoramiento del organización, por lo cual requiere de liderazgo que el director de la escuela y que los maestros aprendan a aceptarlo y a enriquecerlo.

Los problemas se resuelven de la raíz

Se trata de eliminar aquellos que provocan la existencia de problemas, como maestros hacemos poco por entender los problemas que tienen estos alumnos y por atenderlos en forma personal para evitar que se rezaguen, por ello conviene clasificar los problemas entre los que son nuestra propia responsabilidad y los que son responsabilidad de otros, y dar prioridad a los problemas propios.

Los problemas de una escuela

Los problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes son:

-El problema de la no inscripción, porque si la escuela no es capaz de atender a su demanda potencial.

-El problema de la deserción. Un porcentaje importante de alumnos abandonan las aulas antes de terminar la escuela primaria, desertan cuando ya están en la edad de trabajar, o debido a la reprobación.

-El problema de la reprobación, esté a su vez causa la deserción.

-El problema del no aprendizaje, es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa.

-El problema de la equidad, cuando la cantidad de alumnos que permanecen por debajo de los niveles satisfactorios de aprendizaje es excesiva.

-El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.

-La falta de disciplina y ocurre cuando en la escuela no hay reglamento y cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje.

-El tiempo real de enseñanza, es el tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es el que se requiere para que el aprendizaje tenga lugar.

-Los recursos para la enseñanza, los cuales son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje, que agilicen el proceso, lo vuelvan atractivo y despierten la participación y la creatividad de los alumnos.

-Las relaciones con la comunidad. El personal conoce poco de los problemas de la comunidad y menos aun los problemas específicos de las familias de los alumnos.

-Las relaciones entre el personal de la escuela, cuando cada maestro limita su responsabilidad al cumplimiento de los objetivos específicamente encomendados, se pierde este potencial de dinamismo que permite visualizar los problemas desde ángulos diversos y plantear e intentar solucionarlos colectivamente.

Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza e equipo pata atacar de raíz estas causas.

Para solucionar un problema se requiere información

La escuela necesita generar para su propio consumo, información de carácter cualitativo. Debe saber cómo se encuentra los niveles de aprendizaje entre sus alumnos y cómo evolucionan, además es importante conocer las causas de la no inscripción, del ausentismos escolar y la magnitud de la deserción.

Una vez resuelto el problema, se lograra fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela.


Comentario: Pienso que si es verdad eso de que la calidad no se queda estancada ya que diversos tiempos la modifican y la enriquecen, esto conforme a lo que la sociedad pida y considere conveniente, como hemos comentado en clase debemos de saber primero los problemas que giran alrededor de la calidad de la educación y después sacar nuestras posibles hipótesis, recabar información como lo hace la prueba enlace en todas las escuelas del país y con ellos tomar iniciativas de manera grupal entre sectores de mayor problema y crear diversos contenidos específicos y estrategias de la mismas para que el estudiante pueda desarrollarse integralmente.

Para llevar un control ante el desarrollo del mismo deben implementarse diversos antecedentes, como lo son los tipos de examen exigidos por CENEVAL comentados en nuestra clase, así como ver el seguimiento de los avances en el desempeño del alumno con la relación del funcionamiento de la escuela. 

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 31 – 42). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS

Capítulo I. La calidad  educativa mira hacia afuera

Es el objetivo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa, importando más la organización de las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos, normas y reglamentos de la escuela, que la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo.

Es difícil precisar que se espera de la educación por lo que los objetivos son: Crear identidad nacional, mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida, propiciar la movilidad social, mejorar las oportunidades de empleo en sus egresados, aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas, formar ciudadanos democráticos, alumnos en los valores propios, personas criticas y creativas, seres humanos capacees de enfrentar y resolver problemas, formar personas aptas para seguir estudiando y extender la cultura universal.

Se le ha atribuido la capacidad de inculcar ideología dominante, seleccionar a quienes proseguir su curso educativo, la legitimación de las diferencias sociales y dar la mano de obra a la capacitación, que representan resultados atribuibles al sistema educativo por ello estado-nación se ha fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos.

Los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza preexistente y refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales que dependen de una realidad histórico-temporal, determinada en la que el empleo no crece al mismo tiempo que el número de los egresados, pero no puede atribuírsele a la educación la capacidad de trasformar la sociedad en la que actúa.

La educación es el ingrediente sin el cual un proceso carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos (agentes activos de su propia trasformación) y de la de su entorno social, cultural y político.

Los beneficiarios de la educación

El principal beneficiario de la educación es el alumno. El receptor activo y participante de todo esfuerzo educativo, y de todo impulso por mejorar la calidad de la educación, es beneficiario inmediato y el más importante. Se requiere ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos e ir demostrando a si mismo sus capacidades criticas y creativas,  que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta, también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, contribuyen en forma de que los alumnos asistan y lleguen puntuarles, ejercen la demanda sobre la escuela, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento y comparten con la escuela la función formativa de los niños.

Los beneficiarios internos son aquellos como el maestro del grado siguiente, el cual se verá beneficiado por la educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma. Se ve afectadas de manera especial cuando no atendemos a las causas de su rezago escolar, la solución que le damos al rezago escolar es la de volver a empezar, lo cual perjudica al alumno.

La centralidad de los beneficiarios

El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado, es así por tres motivos:

-Si el que juzga tiene opciones, y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.

-Si tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendría también derecho a exigirnos, por diferentes vías, que cumplamos esas expectativas.

-Si no tiene opciones ni tiene ideas claras sus expectativas, aunque tenga derechos, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará lo cual sucede con muchas escuelas.

El movimiento hacia una calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario.

Los beneficiarios y el plantel escolar

La escuela debe preguntarse, centralmente, qué y cómo deben aprender los alumnos, además tendrá que tomar en cuenta varios elementos como lo es el “curriculum oficial” para lograr objetivos plasmados en los planes y programas de estudio.

La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos.

Comentario: me parece que las instituciones educativas están tomando mal la manera en como enseñan, no se debe de crear individuos capaces de pasar exámenes como lo dice la lectura, sino de crear individuos pensantes y reflexivos que generan un gran avance a la sociedad donde se lo requiere, demás estos son los beneficiarios primarios y los más importantes ya que son los que recibirán la educación y quienes les daremos el arma más potente del mundo que es el conocimiento y las maneras de emplearlo, como hemos visto en clases el individuo en este caso el estudiante se ve influenciados por otros beneficiarios como lo es el padre, los maestros y la sociedad donde se desarrolla el aprendizaje.

Además otro factor donde se desarrollan los beneficiarios es el plantel y esto está relacionado con lo que vimos en clase cuando las instalaciones los cuales los padres pueden exigir, cambiar o resignarse por la escolaridad que recibe su hijo, lo mencionamos en clase sobre escuelas sucias dan un ambiente de vandalismo, mientras que escuelas y con un entorno tranquilo genera buenos estudiante que se concentran más en el conocimiento.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 17 – 30). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).