lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo II. La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas

La complacencia es el peor enemigo de la calidad.

Los movimiento de mejoramiento de la calidad son procesos de largo plazo, el proceso de mejoramiento de la calidad es lento y gradual, por lo que es necesario que el trabajo sea de todos para el mejoramiento del organización, por lo cual requiere de liderazgo que el director de la escuela y que los maestros aprendan a aceptarlo y a enriquecerlo.

Los problemas se resuelven de la raíz

Se trata de eliminar aquellos que provocan la existencia de problemas, como maestros hacemos poco por entender los problemas que tienen estos alumnos y por atenderlos en forma personal para evitar que se rezaguen, por ello conviene clasificar los problemas entre los que son nuestra propia responsabilidad y los que son responsabilidad de otros, y dar prioridad a los problemas propios.

Los problemas de una escuela

Los problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes son:

-El problema de la no inscripción, porque si la escuela no es capaz de atender a su demanda potencial.

-El problema de la deserción. Un porcentaje importante de alumnos abandonan las aulas antes de terminar la escuela primaria, desertan cuando ya están en la edad de trabajar, o debido a la reprobación.

-El problema de la reprobación, esté a su vez causa la deserción.

-El problema del no aprendizaje, es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa.

-El problema de la equidad, cuando la cantidad de alumnos que permanecen por debajo de los niveles satisfactorios de aprendizaje es excesiva.

-El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.

-La falta de disciplina y ocurre cuando en la escuela no hay reglamento y cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje.

-El tiempo real de enseñanza, es el tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es el que se requiere para que el aprendizaje tenga lugar.

-Los recursos para la enseñanza, los cuales son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje, que agilicen el proceso, lo vuelvan atractivo y despierten la participación y la creatividad de los alumnos.

-Las relaciones con la comunidad. El personal conoce poco de los problemas de la comunidad y menos aun los problemas específicos de las familias de los alumnos.

-Las relaciones entre el personal de la escuela, cuando cada maestro limita su responsabilidad al cumplimiento de los objetivos específicamente encomendados, se pierde este potencial de dinamismo que permite visualizar los problemas desde ángulos diversos y plantear e intentar solucionarlos colectivamente.

Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza e equipo pata atacar de raíz estas causas.

Para solucionar un problema se requiere información

La escuela necesita generar para su propio consumo, información de carácter cualitativo. Debe saber cómo se encuentra los niveles de aprendizaje entre sus alumnos y cómo evolucionan, además es importante conocer las causas de la no inscripción, del ausentismos escolar y la magnitud de la deserción.

Una vez resuelto el problema, se lograra fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela.


Comentario: Pienso que si es verdad eso de que la calidad no se queda estancada ya que diversos tiempos la modifican y la enriquecen, esto conforme a lo que la sociedad pida y considere conveniente, como hemos comentado en clase debemos de saber primero los problemas que giran alrededor de la calidad de la educación y después sacar nuestras posibles hipótesis, recabar información como lo hace la prueba enlace en todas las escuelas del país y con ellos tomar iniciativas de manera grupal entre sectores de mayor problema y crear diversos contenidos específicos y estrategias de la mismas para que el estudiante pueda desarrollarse integralmente.

Para llevar un control ante el desarrollo del mismo deben implementarse diversos antecedentes, como lo son los tipos de examen exigidos por CENEVAL comentados en nuestra clase, así como ver el seguimiento de los avances en el desempeño del alumno con la relación del funcionamiento de la escuela. 

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 31 – 42). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

2 comentarios:

  1. Muy buen trabajo Salvador, a pesar de la brevedad de tu resumen has plasmado las ideas más importantes del capítulo. Me ayudó mucho tu comentario sobre la importancia de los exámenes de CENEVAL pues son un claro ejemplo y una herramienta para detectar los problemas de aprendizaje que están teniendo los alumnos, aunque creo que muchas veces los resultados arrojados por dichas pruebas no son tomados en cuanto para la planeación e implementación de estrategias encaminadas a resolver esos problemas.

    ResponderEliminar
  2. Compañero Salvador

    Considero que en tu resumen están plasmadas las ideas principales del capítulo, y concuerdo con tu comentario, efectivamente para lograr resolver los problemas primero debemos reconocer que los tenemos, para la obtención de información sobre ellos es necesaria la utilización de diversos parámetros, tal es el caso de las pruebas de CENEVAL como tú mismo mencionas. Este tipo de pruebas nos sirven para conocer el estado en el que se encuentran los jóvenes en cuanto a conocimientos. Me agrado la relación que haces del capítulo con lo aprendido en clase.
    Sin más por el momento me despido.

    Paola López

    ResponderEliminar