Capítulo I. La calidad educativa mira hacia afuera
Es el objetivo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa, importando más la organización de las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos, normas y reglamentos de la escuela, que la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo.
Es difícil precisar que se espera de la educación por lo que los objetivos son: Crear identidad nacional, mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida, propiciar la movilidad social, mejorar las oportunidades de empleo en sus egresados, aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas, formar ciudadanos democráticos, alumnos en los valores propios, personas criticas y creativas, seres humanos capacees de enfrentar y resolver problemas, formar personas aptas para seguir estudiando y extender la cultura universal.
Se le ha atribuido la capacidad de inculcar ideología dominante, seleccionar a quienes proseguir su curso educativo, la legitimación de las diferencias sociales y dar la mano de obra a la capacitación, que representan resultados atribuibles al sistema educativo por ello estado-nación se ha fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos.
Los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza preexistente y refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales que dependen de una realidad histórico-temporal, determinada en la que el empleo no crece al mismo tiempo que el número de los egresados, pero no puede atribuírsele a la educación la capacidad de trasformar la sociedad en la que actúa.
La educación es el ingrediente sin el cual un proceso carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos (agentes activos de su propia trasformación) y de la de su entorno social, cultural y político.
Los beneficiarios de la educación
El principal beneficiario de la educación es el alumno. El receptor activo y participante de todo esfuerzo educativo, y de todo impulso por mejorar la calidad de la educación, es beneficiario inmediato y el más importante. Se requiere ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos e ir demostrando a si mismo sus capacidades criticas y creativas, que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta, también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, contribuyen en forma de que los alumnos asistan y lleguen puntuarles, ejercen la demanda sobre la escuela, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento y comparten con la escuela la función formativa de los niños.
Los beneficiarios internos son aquellos como el maestro del grado siguiente, el cual se verá beneficiado por la educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma. Se ve afectadas de manera especial cuando no atendemos a las causas de su rezago escolar, la solución que le damos al rezago escolar es la de volver a empezar, lo cual perjudica al alumno.
La centralidad de los beneficiarios
El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado, es así por tres motivos:
-Si el que juzga tiene opciones, y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.
-Si tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendría también derecho a exigirnos, por diferentes vías, que cumplamos esas expectativas.
-Si no tiene opciones ni tiene ideas claras sus expectativas, aunque tenga derechos, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará lo cual sucede con muchas escuelas.
El movimiento hacia una calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario.
Los beneficiarios y el plantel escolar
La escuela debe preguntarse, centralmente, qué y cómo deben aprender los alumnos, además tendrá que tomar en cuenta varios elementos como lo es el “curriculum oficial” para lograr objetivos plasmados en los planes y programas de estudio.
La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos.
Comentario: me parece que las instituciones educativas están tomando mal la manera en como enseñan, no se debe de crear individuos capaces de pasar exámenes como lo dice la lectura, sino de crear individuos pensantes y reflexivos que generan un gran avance a la sociedad donde se lo requiere, demás estos son los beneficiarios primarios y los más importantes ya que son los que recibirán la educación y quienes les daremos el arma más potente del mundo que es el conocimiento y las maneras de emplearlo, como hemos visto en clases el individuo en este caso el estudiante se ve influenciados por otros beneficiarios como lo es el padre, los maestros y la sociedad donde se desarrolla el aprendizaje.
Además otro factor donde se desarrollan los beneficiarios es el plantel y esto está relacionado con lo que vimos en clase cuando las instalaciones los cuales los padres pueden exigir, cambiar o resignarse por la escolaridad que recibe su hijo, lo mencionamos en clase sobre escuelas sucias dan un ambiente de vandalismo, mientras que escuelas y con un entorno tranquilo genera buenos estudiante que se concentran más en el conocimiento.
Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17 – 30). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Compañero Salvador, me parece muy bueno tu resumen y veo que si coincidimos en algunos puntos, también me gusto mucho tu comentario y claro tienes razón que como futuros maestros daremos la arma más potente que es el conocimiento y por ello debemos tratar de preocuparnos más por lo que aprenden los alumnos, las capacidades y habilidades que adquieren que por que logren pasar un examen.
ResponderEliminarFelicidades.
¡Qué tal Salvador!
ResponderEliminarte felicito, ya que a mi parecer has incluido en tu resumen puntos que considero son los más importantes en este primer capítulo,y estoy muy de acuerdo con tu comentario pues no se trata de crear alumnos que sólo sean capaces de pasar un examen, sino se trata de prepararlos para la vida y que puedan valerse por sí mismos y sobre todo dentro de sus posibilidades aportar su granito de arena para que nuestra sociedad avance.
Otro punto de tu comentario que captó mi atención es cuando mencionas que nosotros les daremos el arma más potente a los estudiantes la cual será el conocimiento lo cual es un gran reto ya que nosotros en ese entonces ya seremos los beneficiarios internos del sistema educativo y tendremos que estar muy pendientes acerca de los alumnos que llegan a nosotros puesto que todos tendrán necesidades e inquietudes muy diferentes y además de entregarles un conocimiento para la vida también estaremos frente al reto de satisfacer las exigencias de sus padres y de la sociedad en general.
¡Saludos!