lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo  III. La calidad en el plantel y en su contexto

La planeación educativa se lleva a cabo desde una estructura central, y cuando desde ahí se propone la solución de los problemas de la educación, en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, al hacerlo se cometen dos errores:

-Que todas las escuelas del ámbito de acción de planificación son similares, debido a que la escuela típica no existe.

Los maestros en las escuelas pobres son, en general, menos estables que en las escuelas de zonas más privilegiadas, se encuentran desigualmente dotadas de recursos, tanto físicos como didácticos.

-Por otra parte, desde la planificación central de demanda educativa y está dada de manera idéntica en todas las escuelas, por lo que muchas operan en regiones en las que los padres requieren del trabajo de sus hijos durante varios días del año. Los padres no significan un apoyo igual en el aprendizaje de sus hijos.

Es necesario que el personal de la escuela esté activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.

El primer reto de la búsqueda de calidad desde el plantel y respecto al contexto especifico en el que está ubicado, es el lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva.

El segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos.

Comentario: Como hemos visto en clase la evaluación del plantel debe ser parcial, debe de referirse a los aprendizajes y aspectos de la calidad de las escuelas, pero bien se sabe que esto dependerá en primer lugar porque las escuelas son diversas y tiene diversos ingresos y por los factores que la rodena como los son los padres de familia, ante estos sucesos que marcan el contexto en que se da la calidad de la educación.

Me parece bien las adaptaciones que busca la educación una de ellas es acoplar las necesidades de la información al contexto social, y la segunda exigir los derechos a la educación.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad en el plantel y en su contexto. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 43 – 47). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

2 comentarios:

  1. Hola Salvador!!
    Bueno, el resumen esta bien y concuerdo mucho con tu comentario en las clases se ha visto que la evaluación depende mucho del contexto donde se aplica y las caraterísticas distintas de las escuelas. También pienso que las adaptaciones son demasiado necesarias, ya que sin ellas la población se alejaría más de la escuela y no se haría un ambiente acorde a sus necesidades.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola salvador!
    Tienes razón, las autoridades educativas han creado ciertas adaptaciones para acoplarse a las necesidades de los beneficiarios; sin embargo, esas adaptaciones no siempre funcionan, eso quiere decir que se debe buscar desde "la raíz" el factor que influye para que éstas no funcionen.
    En lo que respecta a tu resumen, pienso que es concreto, pero entendible.
    ¡Éxito!

    ResponderEliminar