lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo  IV. La calidad está en el proceso

Es un concepto relativo y dinámico, no se puede definir en términos absolutos y, siempre es posible pretender más calidad por lo que, el mejoramiento alcanza nuevas alturas con cada problema que se resuelve.

Ley Parkinson o “entropía” una vez que construye su estructura, inicia su declinación, lo cual debe existir un esfuerzo continuo de mejoramiento, inclusive para mantener a la organización en el nivel en que se encuentra, debe ser redoblado si lo que se pretende es superar ese nivel.

La falta de constancia en el propósito de mejorar la calidad se llama “la enfermedad paralizante” es necesaria porque se trata de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles en el largo plazo, debemos buscar los problemas que nos impiden alcanzar estándares aun superiores.

El liderazgo es central en todo proceso de mejoramiento de la calidad total, doblemente fuerte para el director de la escuela.

Una organización no es un ente estático, porque está constituida fundamentalmente por relaciones, con beneficiarios y las relaciones entre quienes en ella trabajan, lo cual significa mejorar esas relaciones.

La filosofía de la calidad se contrapone de frente a la práctica, tan común, de sólo fijarse en los resultados. La filosofía de la calidad se fija en los procesos, además de los problemas que afectan la calidad son en general, problemas del sistema.

La inspección podrá constatar que la calidad está mal, y podrá incluso decir que tan mal está, pero para lograr mejorar el proceso es necesario entender estos procesos, así como los cambios que pueden sufrir y las variaciones que pueden propiciar.

Calidad de diseño. Es el proceso de diseño, la calidad comienza desde que definimos que aprendizaje queremos y como o queremos lograr, en esto estamos introduciendo calidad de tomar necesidades de los beneficiarios en esta etapa de diseño.

Calidad al proceso: procesos esenciales en el fondo de las relaciones /maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo) y logremos elaborar estrategias de enseñanza que propicien el aprendizaje a través de la mismas.

Requiere una trasformación de las actitudes personales de quienes depende la calidad.

Comentario: Concuerdo que la calidad no es estática, como el texto maneja es un ente que fluye día con día, que cuando se paraliza crea un atraso en la misma y que como observamos y discutimos en la clase con el texto de características de la las escuelas efectivas, observamos para que sea efectiva una institución de necesita de un buen liderazgo profesional, que sea firme y dirigido, y que continua así durante varios años para poder prolongar y alzar la calidad de la educación.

Se debe saber qué grado de calidad se tiene en cada institución y de allí partir hacia las soluciones de los diversos problemas.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995).La calidad está en el proceso. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 49 – 54). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

2 comentarios:

  1. Concuerdo contigo Salvador al decir que la calidad no es estática, ya que como dices tú esta se ve afectada o enriquecida día con día, por lo que nosotros como docentes no debemos de echarle la culpa al director o al sistema, ya que nos corresponde a todos comprometernos para poder dar una educación de calidad.
    Muy buen trabajo, te felicito y mucha suerte.

    ResponderEliminar
  2. Compañero Salvador, muy interesante tu comentario a cerca de la calidad, sería bastante interesante que la gente se propusiera tener más calidad en la educación que reciben sus hijos ya que así el sistema se vería forzado a otorgarla sin embargo muchas veces también entra el desinteres de la gente que provoca que el sistema no cumpla con su parte. ¡Éxito!

    ResponderEliminar