Capítulo IX. La calidad necesita la participación de la comunidad
De acuerdo con Sylvia Schmelkes
La mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es hacerlo participar
El ideal consiste en que la comunidad haga la propia escuela, la considere como suya, la apoye y se involucre con ella como agente activo en el proceso permanente de mejoramiento de la escuela.
Los padres de familia y la comunidad constituyen un excelente aliado de la escuela, del director y los maestros, para lograr sus objetivos. Padres, comunidad y maestros tienen metas comunes; esto producirá mejores y mayores resultados.
La escuela también se hace presente en la comunidad de muchas maneras, por ejemplo: representa a la comunidad en eventos regionales, o bien el maestro asiste a las asambleas comunitarias. Entonces la comunidad también está en la escuela; y esto sucede a través de varias vías: los alumnos que son educados ante todo por su propia familia, traen consigo la cultura comunitaria a la escuela, así como también traen consigo los problemas de la comunidad y de las familias ya que no dejan esos problemas cuando entran al salón de clases: los traen consigo.
Los padres de familia también se manifiestan de formas muy importantes en la escuela: en exigencias, en demandas, cuando las cosas no marchan como ellos desean, o cuando la escuela no opera de acuerdo con sus concepciones.
Algunas ideas sobre cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad
1. Nuestro trabajo desde el aula
Una de las sugerencias más importantes consiste en dejar que la comunidad entre al aula.
o Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de nuestros alumnos. Si esto se hace de manera sistemática, el maestro obtendrá de ellos valiosos elementos para ejemplificar y relacionar el tema en cuestión con situaciones cercanas y conocidas por los alumnos, y ligadas a sus propios intereses.
o Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros y/o a personas de la comunidad, en las tareas escolares de sus hijos.
o Darle un sentido vivo al aprendizaje escolar, dar a conocer a los padres de familia el tipo de cosas que saben hacer sus hijos.
o Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
Los problemas de aprendizaje de contenidos y habilidades específicos hay que atenderlos dándonos el tiempo de recorrer nuevamente la trayectoria del aprendizaje, para descubrir a partir de qué momento del proceso comienza el problema.
2. La creación de un ambiente familiar propicia el aprendizaje
Es importante llevar a cabo un trabajo de orientación con los padres. Algunos de los elementos de esta realidad que conviene mencionar son los siguientes:
o Nutriciónà no está dada sólo en función de la cantidad de alimentos, sino en la calidad de los mimos. Es importante que los padres de familia conozcan las consecuencias de una alimentación deficiente, así como las propiedades de los alimentos que se consumen en la comunidad.
o Higieneà los padres pueden llegar a establecer la relación causa-efecto que existe entre una mala higiene y los problemas de salud.
o Saludà deben hacer énfasis en la prevención de enfermedades más que en su curación.
o Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos. Es importante que los padres comprendan la necesidad de afecto y cariño que tienen los niños de todas las edades, así como su necesidad de comunicación.
o Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar estable y afectuoso para el buen desarrollo de los niños.
o Los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños; basta con destinar media hora, o cuando mucho una hora en el transcurso de la tarde, para que los hijos refuercen el aprendizaje en el aula con el trabajo personal en su casa.
Es importante informar a los padres, en forma personal de los avances del alumno durante el mes anterior de los aspectos en los que requiere de especial apoyo.
3. El apoyo especial de los padres a los alumnos rezagados y/o a los que presentan problemas especiales de aprendizaje.
Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para obtener el apoyo de los padres de niños rezagados o que presentan problemas especiales de aprendizaje.
Hay que dialogar la importancia de que ayuden a sus hijos a aprender más y mejor, y de lograr que hogar y escuela unan esfuerzos para que sus hijos obtengan una educación de mejor calidad y más útil para su vida actual y futura.
4. Otros aspectos en los que pueden establecerse relaciones entre la escuela y la comunidad.
El Consejo Técnico es el espacio idóneo para llevar a cabo estas actividades. Conviene que el tema “relación escuela-comunidad” se encuentre en todas las reuniones de este consejo, ya que podrá plantarse la vinculación escuela-comunidad que rebasa el espacio del aula.
La participación de la comunidad se traduce en mejor aprendizaje
Todas estas actividades contribuyen a establecer un clima comunitario cordial y colaboración que no sólo evita los innecesarios desgastes, sino que estimula a los participantes. El maestro obtendrá satisfacciones para atender en forma integral el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
Comentario: En relación con los padres y algunos sectores externos a la escuela, podemos observar que la participación de los mismo, pueden ser un factor esencial para el proceso de aprendizaje de los educando, es indispensable que la escuela se relacione con la comunidad, ya sea por diversos medios y que la comunidad se relacione con la escuela, debido a que lo que en esta se está empleando debe ser monitoreado y dada a conocer al exterior de la misma, porque todos aquellos conocimientos que en esta se aprenden serán útiles y necesarios para ayudar y desarrollarse en dicha comunidad, ciudad, estado, etc.
Como lo escuchamos en clase, existen diversos programas de participación social que hacen que el niño pueda adecuar y aumentar sus conocimientos, mediante la observación y practica con distintos factores externos a las instituciones educativas, y que puedan ayudar a aumentar la calidad de la mismo instituto. Para que el niño pueda aumentar su relación con el conocimiento y con la manera cordial de implementarlo, necesita de el monitoreo del padre en diversas situaciones que estén afectando al niño en diversas etapas de su vida como estudiante.
Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). La calidad necesita la participación de la comunidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101 – 116). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).
Hola.
ResponderEliminarConcuerdo contigo en lo que refiere a la participacion de la comunidad en la escuela, mas especificamente en los padres, pues, como tu mencionas, hace que el niño aumente su relacion con el conocimiento.