miércoles, 14 de diciembre de 2011

Capítulo X. Algunas implicaciones de la calidad            

Según Sylvia Schmelkes

La calidad implica crítica y autocrítica

La complacencia es el peor enemigo de la calidad.

La práctica cotidiana nos exige  actitudes que en la práctica tradicional de nuestras escuelas no están siempre presentes.

La crítica es parte constitutiva del mejoramiento de la calidad. La condición es que la crítica genere sugerencias, sea creativa y constructiva, y conduzca a que todos mejoremos. La crítica constructiva de los otros es una fuente privilegiada de auto-mejoramiento. Es imposible sin la facultad de admitir los errores propios.

Es necesario que esto se trate abiertamente en las reuniones de equipo al iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad.

La calidad implica valorar la diversidad

La pluralidad de puntos de vista es lo que enriquece la posibilidad de encontrar soluciones. El reconocimiento de que esto es así, genera a su vez dos exigencias: la primera es la de un ambiente de libertad en el que uno sienta que puede expresarse tal como es; la segunda es una actitud de respeto a las opiniones y visiones de los otros.

La calidad implica consensos

Llegar al consenso entre personas que piensan diferente en cambio, significa que tenemos que analizar en problema a fondo, discutir sus implicaciones y sus causas, proponer soluciones diversas, defender y argumentar sus implicaciones.

La calidad implica relevancia

El beneficiario es la referencia obligada de todo proceso de mejoramiento de la calidad. Es lo que motiva el plan.

La relevancia no se puede entender como la entrega de un conjunto de datos “relevantes” a los alumnos, en el sentido de que dichos datos sean cercanos a lo que ellos experimentan en su vida cotidiana fuera de la escuela.

Esto implica poner un énfasis mayor sobre las habilidades que sobre los conocimientos.

Los niños aprenden más cuando los maestros creen más en ellos.

La calidad se comparte

Cuando hablamos de educación básica, el mejoramiento de la calidad no es para que nuestra escuela sea la única buena, sino para que todas sean mejores.
Tenemos la obligación de compartir con nuestros colegas maestros, y con nuestros superiores y autoridades educativas, nuestros logros y las formas en que las hemos obtenido.
Si logramos esto, estaremos propiciando una transformación del sistema educativo que, en lugar de hacerse de arriba hacia abajo, desde la planificación educativa tradicional, estará siendo impulsada desde la base hacia la cúspide.

Comentario: En cierto que la educación debe estar sujeta a la crítica, debido a que con ella podemos mejorar más en ámbitos educativos, pero esto debe de darse en un ambiente de respeto y en lugares donde se permita las diversas opiniones y la nula apreciación de violencia, se debe de tener un criterio muy amplio para aceptar que algunas sugerencias son erróneas.

Como lo hemos visto en clase y en diversas lecturas, la calidad no es una meta figa, debido a que fluctúa su presencia en diversos niveles educativos y sectores de poca o mucha marginación, para ello necesitamos compartirla y evaluarla constantemente y para que exista en escuelas eficientes necesitamos diversos aspectos, uno de ellos es tener expectativas elevadas de la educación y de lo que aprendemos en la escuela.

Bibliografía: Schmelkes, S. (1995). Algunas implicaciones de la calidad. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  (pp. 117 – 125). México, D.F. Secretaria de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro).

3 comentarios:

  1. Salvador tu resumen me pareció muy completo, ya que yo también considere la mayoría de los puntos que tu resaltaste.
    Respecto a tu comentario estoy de acuerdo contigo al decir que la educación se puede juzgar, ya que esto permite la evolución de la misma, pero debe hacerse de una manera pacifica, para evitar posibles conflictos.

    ResponderEliminar
  2. Compañero Salvador.
    Tu resumen se me hace muy completo e interesante, pero me parece más interesante tu comentario, ya que estables una relación del capítulo con la evaluación y es cierto, ya que con la evaluación veremos también nuestras fallas, sí es que no las conocíamos, y sí se conocían, se hablaban de ellas pero alguien no pensaba que estuviéramos en lo correcto, la evaluación podrá darnos o no la razón. La crítica constructiva debe ser una fortaleza en todo maestro y en todos los beneficiarios de la educación, ya que es por ellos que se mejora la calidad de la educación.
    Suerte.

    Error de dedo en el anterior.

    ResponderEliminar